ÍNDICE DE LOS CURSOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA

PVP: 400 €

 

CONTENIDO DEL CURSO:

El contenido de los 7 Bloques en que se divide el Curso de Peluquería y estética canina y felina se distribuye con arreglo al siguiente índice:

BLOQUE 1.

LECCIÓN 1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PELUQUERÍA CANINA

1. LOS ORÍGENES DE LA PELUQUERÍA CANINA

2. LA PELUQUERÍA CANINA ACTUAL

3. UNA PROFESIÓN DE FUTURO: LA PELUQUERÍA CANINA

LECCIÓN 2. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL PERRO. ESTÁNDAR RACIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. PATRÓN O ESTÁNDAR RACIAL

2.1. EL "PEDIGREE"

3. CRITERIOS MORFOLÓGICOS

3.1. La cabeza

3.1.1. FORMA DE LA CABEZA

3.1.2. LOS PERFILES DEL PERRO

3.1.3. LAS OREJAS DE LOS PERROS Y SUS TIPOS

3.1.4. TIPO DE MORDIDA DEL PERRO

3.2. El cuerpo

3.2.1. El cuello

3.2.2. El dorso

3.2.3 las extremidades

3.3. La cola

3.3.1. Implantación de la cola y sus tipos

3.3.2. Longitud de la cola

3.3.3. Forma de la cola

3.4. El tipo de pelo y la capa

3.4.1. El color de la capa

3.4.2. Señales corporales

3.4.3. Longitud y textura del pelo

3.5. Relación entre la longitud del cuerpo y la altura

3.6. El tamaño o la talla PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 3

LECCIÓN 3. LA EVOLUCIÓN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS ACTUALES

1. LOS ORÍGENES DEL PERRO

2. EL LOBO COMO ANTECESOR DEL PERRO

2.1. La organización social del lobo: la jerarquía

2.2. La conducta alimentaria del lobo y sus dotes cazadoras

3. LA TRANSICIÓN DEL LOBO AL PERRO

3.1. La evolución de las razas caninas

3.2. El lobo como origen único de las razas caninas actuales

4. LA DOMESTICACIÓN DEL LOBO

4.1. El orden de aparición de las razas caninas actuales

5. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS CANINAS DE LA F.C.I.

BLOQUE 2.

LECCION 1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL Y EL PELO

1. INTRODUCCIÓN

2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

2.1. Anatomía de la piel

2.2. Las funciones de la piel

3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PELO

3.1. Anatomía del pelo

3.2. El pelo y el folículo piloso

3.3. Tipos de pelaje

3.4. Tipos de pelo según su longitud, tipo de muda y textura

3.5. Fisiología del pelo

3.6. El ciclo del pelo

3.7. Factores fisiológicos de la caída del pelo: la muda

LECCIÓN 2. PATOLOGÍA DE LA PIEL Y EL PELO

1. PATOLOGÍA DEL PELO

2. LESIONES DE LA PIEL Y DEL PELO

2.1. Tipos de lesiones

2.2. Principales dermatitis en los animales domésticos

2.3. Dermatosis

BLOQUE 3.

LECCIÓN 1. INSTALACIONES Y DISEÑO DE LA PELUQUERÍA CANINA

1. EL DISEÑO DE LA PELUQUERÍA CANINA

2. EL MOBILIARIO BÁSICO DE LA PELUQUERÍA CANINA

2.1. Mesas

2.2. Bañeras

2.2.1. Características de la bañera

2.3. Secadores de pelo

2.3.1. Tipos de secadores

2.4. Otros complementos PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 4

LECCIÓN 2. EL INSTRUMENTAL Y LOS ACCESORIOS DE LA PELUQUERÍA CANINA

1. EL INSTRUMENTAL BÁSICO

1.1. Los peines y cepillos

1.2. Los cortaúñas

1.3. Pinzas hemostáticas o mosquitos

1.4. Las tijeras

1.5. Las cuchillas de «trimming»

1.6. La máquina de esquilar

1.6.1. Las cuchillas de la máquina de esquilar eléctrica

2. EL CUIDADO DEL INSTRUMENTAL

2.1. MANTENIMIENTO DE LA MÁQUINA DE ESQUILAR

2.1.1. Reglas generales

2.1.2. Encendido de la máquina de esquilar

2.1.3. Lubricado y engrase del motor

2.1.4. Lubricado de las cuchillas

LECCIÓN 3. LA COSMÉTICA CANINA

1. LA COSMÉTICA CANINA EN LA ACTUALIDAD

1.1. Productos para el baño

1.2. Productos para la higiene auricular, ocular y oral

1.3. Colonias

1.4. Complementos en cosmética

LECCIÓN 4. HIGIENE Y CUIDADOS DEL PERRO

1. HIGIENE DEL PERRO

1.1. Técnicas de sujeción y manejo

1.1.1. Pautas a seguir en la sujeción y manejo del perro

1.2. Pautas generales de higiene del perro

1.2.1. Revisión de alteraciones dermatológicas

1.2.2. El cepillado y el peinado del perro

1.2.3. El “stripping”

1.2.4. El corte de pelo a tijera o a máquina

1.2.5. El baño y el secado

1.2.6. Cuidado e higiene de los anexos

2. HERIDAS CAUSADAS EN LA PELUQUERÍA Y SU TRATAMIENTO

LECCIÓN 5. LA PELUQUERÍA CANINA SEGÚN EL TIPO DE PELO Y EL ESTÁNDAR RACIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ARREGLO SEGÚN EL TIPO DE PELO

2.1. Arreglo de perros de pelo raso

2.2. Arreglo de perros de pelo corto

2.3. Arreglo de perros de pelo semilargo

2.4. Arreglo de perros de pelo largo

2.5. Arreglo de perros de pelo rizado

2.6. Arreglo de perros de pelo duro

2.7. Arreglo de perros desnudos

2.8. Arreglo de perros de pelo en madejas PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 5

3. ARREGLO DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO

3.1. Arreglo según el tipo de cola

3.1.1. Cola en espada

3.1.2. Cola en sable

3.1.3. Cola en penacho

3.1.4. Cola en forma de pluma o zanahoria

3.1.5. Cola con "pom-pom"

3.1.6. Cola terminada en gancho

3.1.7. Cola sobre el lomo

3.1.8. Cola enroscada

3.1.9. Cola cilíndrica

3.2. Arreglo según el tipo de pie

3.2.1. Pies de gato

3.2.2. Zapatitos

3.2.3. Pie redondeado o pie oval

3.3. Arreglo según el tipo de pata

3.3.1. Patas con flecos

3.3.2. Patas rectas o en columna

3.3.3. Patas con pantalones

3.3.4. Patas triangulares

3.3.5. Patas acampanadas

3.3.6. Patas naturales en razas de pelo raso

3.3.7. PATAS NATURALES EN RAZAS DE PELO LARGO

BLOQUE 4.

LECCIÓN 1. PELUQUERÍAS ESPECÍFICAS I: PERROS PASTORES Y PERROS NÓRDICOS

1. INTRODUCCIÓN

2. LA PELUQUERÍA DE LOS PERROS PASTORES, NÓRDICOS Y TIPO SPITZ

3. NORMAS GENERALES PARA EL BAÑO Y CEPILLADO

4. LA PELUQUERÍA DEL PASTOR ALEMÁN

4.1. Características del pelaje

4.2. Pasos a seguir en la peluquería

4.2.1. El baño

4.2.2. El cepillado

4.2.3. Arreglo de los anexos

4.2.4. Acabado final

5. LA PELUQUERÍA DEL PASTOR BELGA

5.1. Características del pelaje

5.2. Pasos a seguir en la peluquería del pastor belga

5.2.1. Material necesario

5.2.2. Cepillado

5.2.3. Arreglo y corte de pelo

5.2.4. El baño

5.2.5. El cuidado de los anexos PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 6

6. LA PELUQUERÍA DEL BOBTAIL O PASTOR INGLÉS

6.1. Características del pelaje

6.2. Pasos a seguir en la peluquería del bobtail

6.2.1. Material necesario

6.2.2. El cepillado

6.2.3. El arreglo de los anexos

6.2.4. Arreglo y corte de pelo

6.2.5. El baño

6.2.6. El secado

6.2.7. Acabado final

6.2.8. Arreglo del bobtail para exposición

7. LA PELUQUERÍA DEL KOMONDOR

7.1. Características generales y del manto

7.2. Pasos a seguir en la peluquería del komondor

7.2.1. Cepillado y desenredado

7.2.2. El baño

7.2.3. El secado

7.2.4. Arreglo de los anexos

8. LA PELUQUERÍA DE LOS PERROS NÓRDICOS DE TRINEO

8.1. Características corporales

8.1.1. La cabeza

8.1.2. Cuerpo

8.1.3. Pelaje

8.2. Pautas a seguir en la peluquería de los perros nórdicos

8.2.1. Cepillado y peinado

8.2.2. Arreglo de los anexos

8.2.3. El baño

8.2.4. El secado

8.2.5. Arreglo para exposición

LECCIÓN 2. PELUQUERÍAS ESPECÍFICAS II: PERROS TIPO SPANIEL

1. LA PELUQUERÍA DEL SETTER IRLANDÉS

1.1. Características generales y del manto

1.2. Pasos a seguir en la peluquería del setter irlandés

1.2.1. El cepillado

1.2.2. El baño

1.2.3. El secado

1.2.4. El corte de pelo

1.2.5. Acabado final

2. LA PELUQUERÍA DEL GOLDEN RETRIEVER

2.1. Características generales y del manto

2.2. Pasos a seguir en la peluquería del golden

2.2.1. Cepillado y desenredado

2.2.2. Arreglo de los anexos

2.2.3. El baño

2.2.4. El secado

2.2.5. El corte de pelo

2.2.6. Consejos finales PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 7

3. LA PELUQUERÍA DEL COCKER SPANIEL INGLÉS

3.1. Características del pelaje

3.2. Pasos a seguir en la peluquería del cocker spaniel inglés

3.2.1. Material necesario para la peluquería

3.2.2. El cepillado

3.2.3. Arreglo de los anexos

3.2.4. Arreglo y corte de pelo

3.2.5. El baño

3.2.6. El secado

3.2.7. Acabado final

3.3. Corte de verano del cocker spaniel inglés

3.3.1. Cepillado

3.3.2. Arreglo de los anexos

3.3.3. Arreglo y corte de pelo

4. LA PELUQUERÍA DEL COCKER SPANIEL AMERICANO

4.1. Características del pelaje

4.2. Pasos a seguir en la peluquería del cócker spaniel americano

4.2.1. Material necesario

4.2.2. El cepillado

4.2.3. Arreglo de los anexos

4.2.4. Arreglo y corte de pelo

4.2.5. El baño

4.2.6. El secado

4.2.7. Acabado final

LECCIÓN 3. PELUQUERÍAS ESPECÍFICAS III: LOS PERROS DE PELO RIZADO

1. INTRODUCCIÓN

2. LA PELUQUERÍA DEL CANICHE

2.1. Características del pelaje

2.2. Pasos a seguir en la peluquería del caniche

2.2.1. Material necesario para el arreglo del pelo

2.2.2. Pasos a seguir en el cepillado y peinado del caniche

2.2.3. Arreglo de los anexos

2.2.4. Corte de pelo del caniche

2.2.5. El baño

2.2.6. El secado

2.2.7. Arreglo del pelo del caniche

2.3. Estilos o cortes de calle del caniche

2.3.1. Corte al estilo borreguito

2.3.2. Corte de verano

2.3.3. Corte con pantalones

2.4. Estilos o cortes de exposición del caniche

2.4.1. Corte de cachorro o puppy

2.4.2. Corte nórdico o escandinavo

2.4.3. Corte de león

2.4.4. Corte toilette moderna o años sesenta

2.5. Otros estilos PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 8

LECCIÓN 4. PELUQUERÍAS ESPECÍFICAS IV: LOS PERROS DE PELO LARGO

1. INTRODUCCIÓN

2. LA PELUQUERÍA DEL GALGO AFGANO

2.1. Características generales y del manto

2.2. Pasos a seguir en la peluquería del galgo afgano

2.2.1. Material necesario

2.2.2. Pasos a seguir en el arreglo y cepillado del pelo

2.2.3. Pasos a seguir en el arreglo del animal

2.2.4. Arreglo de los anexos

2.2.5. El baño

2.2.6. El secado

2.2.7. Arreglo final

3. LA PELUQUERÍA DEL YORKSHIRE TERRIER

3.1. Características generales y del manto

3.2. Pasos a seguir en la peluquería del yorkshire terrier

3.2.1. Material necesario

3.2.2. Pasos a seguir en el cepillado y peinado

3.2.3. Arreglo de los anexos

3.2.4. El baño y el secado

3.2.5. Arreglo y acabado final

3.2.6. Arreglo de exposición

4. LA PELUQUERÍA DEL LHASA APSO

4.1. Características generales y del manto

4.2. Pasos a seguir en la peluquería del lhasa apso

4.2.1. Material necesario

4.2.2. El cepillado y peinado

4.2.3. El baño

4.2.4. El secado

4.2.5. Arreglo de los anexos

4.2.6. Acabado

5. LA PELUQUERÍA DEL SHIH-TZU

5.1. Características generales y del manto

5.2. Pasos a seguir en la peluquería del shih-tzu

5.2.1. Material necesario

5.2.2. Arreglo y cepillado

5.2.3. El baño

5.2.4. El secado

5.2.5. Arreglo de los anexos

5.2.6. Acabado y arreglo final

5.2.7. Arreglo de exposición del shih-tzu

6. LA PELUQUERÍA DEL TECKEL DE PELO LARGO

6.1. Características generales y del manto

6.2. Pasos a seguir en la peluquería del teckel de pelo largo

6.2.1. El cepillado y peinado

6.2.2. Arreglo de los anexos

6.2.3. Arreglo y corte de pelo

6.2.4. El baño y el secado

7. LA PELUQUERÍA DEL ROUGH COLLIE

7.1. Características generales y del manto PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 9

7.2. Pasos a seguir en la peluquería del rough collie

7.2.1. El cepillado

7.2.2. El baño y el secado

7.2.3. Arreglo final

7.2.4. Arreglo de exposición

LECCIÓN 5. PELUQUERÍAS ESPECÍFICAS V: LOS PERROS DE PELO DURO

1. LA PELUQUERÍA DE LOS PERROS DE PELO DURO Y EL "STRIPPING"

2. LA PELUQUERÍA DEL SCHNAUZER

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MANTO

2.2. PASOS A SEGUIR EN LA PELUQUERÍA DEL SCHNAUZER

2.2.1. MATERIAL NECESARIO

2.2.2. EL CEPILLADO Y PEINADO

2.2.3. ARREGLO DE LOS ANEXOS

2.2.4. ARREGLO Y CORTE DE PELO

2.2.5. ESTILOS DE CORTE DE PELO

2.2.6. EL BAÑO

2.2.7. EL SECADO

2.2.8. MANTENIMIENTO

3. LA PELUQUERÍA DEL WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MANTO

3.2. PASOS A SEGUIR EN LA PELUQUERÍA DEL WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

3.2.1. MATERIAL NECESARIO

3.2.2. CEPILLADO Y PEINADO INICIAL

3.2.3. ARREGLO DE LOS ANEXOS

3.2.4. ARREGLO INICIAL PREVIO AL BAÑO

3.2.5. EL BAÑO

3.2.6. EL SECADO

3.2.7. ARREGLO DESPUÉS DEL BAÑO

4. LA PELUQUERÍA DEL SCOTTISH TERRIER

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL MANTO

4.2. PASOS A SEGUIR EN LA PELUQUERÍA DEL SCOTTISH TERRIER

4.2.1. MATERIAL NECESARIO

4.2.2. EL CEPILLADO Y PEINADO

4.2.3. ARREGLO DE LOS ANEXOS

4.2.4. ARREGLO ANTES DEL BAÑO: EL "STRIPPING"

4.2.5. EL BAÑO

4.2.6. EL SECADO

4.2.7. EL ARREGLO POSTERIOR AL BAÑO

5. LA PELUQUERÍA DEL FOX TERRIER

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL MANTO

5.2. PASOS A SEGUIR EN LA PELUQUERÍA DEL FOX TERRIER

5.2.1. MATERIAL NECESARIO

5.2.2. ARREGLO DE LOS ANEXOS

5.2.3. EL CEPILLADO Y PEINADO

5.2.4. CORTE DE PELO

5.2.5. EL BAÑO

5.2.6. EL SECADO

5.2.7. EL ARREGLO POSTERIOR AL BAÑO

5.2.8. ACABADO FINAL

5.2.9. EL STRIPPING DE EXPOSICIÓN PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 10

6. ARREGLO DE OTROS TERRIERES MEDIANOS

7. LA PELUQUERÍA DEL DACHSHUND O TECKEL DE PELO DURO

7.1. CARACTERÍSTICAS DEL MANTO

7.2. PASOS A SEGUIR EN LA PELUQUERÍA DEL TECKEL DE PELO DURO

7.2.1. MATERIAL NECESARIO

7.2.2. EL CEPILLADO

7.2.3. ARREGLO DE LOS ANEXOS

7.2.4. EL BAÑO

7.2.5. EL SECADO

7.2.6. ARREGLO Y CORTE DE PELO

BLOQUE 5.

LECCIÓN 1. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS DE PASTOREO (GRUPO I)

1. EL ROUGH COLLIE

1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

1.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

1.3. EL MANTO

2. EL PASTOR DE SHETLAND

2.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

2.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

2.3. EL PELAJE

2.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO:

3. EL BEARDED COLLIE

3.1. ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

3.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

3.3. EL MANTO

4. EL BOUVIER DE FLANDES

4.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

4.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

4.3. EL MANTO

4.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

5. EL GOS D´ATURA CATALÁ

5.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

5.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

5.3. EL MANTO

6. EL WELSH CORGI

6.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

6.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

6.3. EL MANTO

6.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

7. OTROS PERROS DEL GRUPO I

LECCIÓN 2. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS DE GUARDA Y DEFENSA (MOLOSOIDES Y BOYEROS SUIZOS)

1. EL MONTAÑA DE LOS PIRINEOS

1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

1.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

1.3. EL MANTO

1.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 11

2. EL BÓXER

2.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

2.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

2.3. EL PELAJE

2.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

3. EL DOGO ALEMÁN

3.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

3.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

3.3. EL PELAJE

3.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

4. EL SCHNAUZER

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

4.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

4.3. EL PELAJE

5. EL SHAR-PEI

5.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

5.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

5.3. EL PELAJE

6. OTROS PERROS DEL GRUPO 2

LECCIÓN 3. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS TIPO SPITZ Y TIPO PRIMITIVO Y DE LOS PERROS TIPO SABUESO Y DE RASTRO

1. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS TIPO SPITZ Y PRIMITIVOS (GRUPO 5)

1.1. EL EURASIER

1.1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

1.1.3. EL MANTO

1.2. OTROS PERROS DEL GRUPO 5

2. PERROS TIPO SABUESO Y DE RASTREO (GRUPO 6)

2.1. EL CHIEN D’ARTOIS

2.1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

2.1.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

2.1.3. EL MANTO

2.2. DÁLMATA

2.2.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

2.2.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

2.2.3. EL PELAJE

2.2.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

LECCIÓN 4. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS DE COMPAÑÍA (GRUPO 9)

1. EL CANICHE

1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

1.2. CARÁCTERÍSTICAS CORPORALES

1.3. EL MANTO

2. OTROS PERROS DEL GRUPO 9 PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 12

LECCIÓN 5. EL ESTÁNDAR DE LOS PERROS TIPO LEBREL (GRUPO 10)

1. EL LEBREL O GALGO AFGANO

1.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.2. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

1.3. EL MANTO

1.4. CONSEJOS DE MANTENIMIENTO

2. OTROS PERROS DEL GRUPO 10

BLOQUE 6.

LECCIÓN 1. LAS RAZAS FELINAS

1. INTRODUCCIÓN

2. TIPOLOGÍAS DE GATO Y SU CLASIFICACIÓN

3. RAZAS FELINAS ACTUALES: DIVISIÓN SEGÚN LA FIFE

3.1. CATEGORÍA I Y CATEGORÍA II

3.2. CATEGORÍA III (RAZAS DE PELO CORTO)

3.3. CATEGORÍA IV

LECCIÓN 2. INTRODUCCIÓN A LA PELUQUERÍA DEL GATO DOMÉSTICO

1. EL GATO DOMÉSTICO

2. LA PELUQUERÍA DE LOS GATOS DE PELO CORTO

3. LA PELUQUERÍA DE LOS GATOS DE PELO LARGO

4. MANEJO Y SUJECIÓN DEL GATO

5. ARREGLO DE LOS ANEXOS

6. EL CEPILLADO Y DESENREDADO

7. EL CORTE DE PELO A MÁQUINA

8. EL BAÑO Y EL SECADO DEL GATO

BLOQUE 7.

LECCIÓN 1. EL COMPORTAMIENTO DEL PERRO

1. LA JERARQUÍA Y LOS RITUALES SOCIALES

2. EL ENFRENTAMIENTO POR EL LIDERAZGO

3. EL VÍNCULO CON SU PROPIETARIO

4. LIDERAZGO

5. DOMINANCIA Y SUMISIÓN

6. MARGINACIÓN

7. LA SOBREPROTECCIÓN

LECCIÓN 2. LA PSICOLOGÍA CANINA

1. INTRODUCCIÓN

2. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO

2.1. ETAPA PRENATAL

2.2. ETAPA NEONATAL

2.2.1. EL DESARROLLO NEUROLÓGICO

2.2.2. LA IMPORTANCIA DEL EFECTO MATERNAL

2.3. ETAPA TRANSICIONAL

2.4. ETAPA DE SOCIALIZACIÓN

2.5. ETAPA JUVENIL

2.6. ETAPA ADULTA

2.7. ETAPA DE MADUREZ PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA 13

LECCIÓN 3. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FELINA

1. EL COMPORTAMIENTO DEL GATO

2. EL DESARROLLO CONDUCTUAL DE LOS GATITOS

2.1. ETAPA NEONATAL O INFANTIL

2.2. ETAPA TRANSICIONAL O INTERMEDIA

2.3. ETAPA DE SOCIALIZACIÓN

3. LA CONDUCTA SOCIAL DEL GATO

3.1. LA JERARQUÍA

4. LA CONDUCTA TERRITORIAL

5. TIPOS Y DIMENSIONES DE LOS TERRITORIOS

6. MARCAJE DEL TERRITORIO

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS

DIPLOMA:

Una vez estudiado el material didáctico y superadas las pruebas de evaluación que contiene cada bloque, el alumno recibirá el:

Diploma acreditativo de:

PROFESIONAL DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA CANINA Y FELINA

ADIESTRAMIENTO CANINO 

PVP: 400 € 

 

 

 

 

El contenido de los 4 Bloques en que se compone el Curso de ADIESTRADOR CANINO, se distribuye en orden al siguiente INDICE:

 

BLOQUE 1. COMPORTAMIENTO CANINO

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN CANINA

1. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA: LA ETOLOGÍA

2. FUNCIONES DEL EDUCADOR CANINO

3. EL EDUCADOR CANINO Y EL VETERINARIO

LECCIÓN 2. LOS ORÍGENES Y LA DOMESTICACIÓN DEL PERRO

1. INTRODUCCION

2. ORIGEN DEL PERRO

3. DIVERSIDAD DE APARIENCIA

4. DEL LOBO AL PERRO

5. LA DOMESTICACIÓN DEL PERRO

LECCIÓN 3. LAS RAZAS CANINAS ACTUALES

1. RAZAS CANINAS ACTUALES

2. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS CANINAS DE LA F.C.I.

LECCIÓN 4. ANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

1. SISTEMA NERVIOSO

2. ENDOCRINOLOGÍA

3. PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.

4. LA RELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS Y LA CONDUCTA

LECCIÓN 5. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. OJO

3. LA PERCEPCIÓN VISUAL DEL PERRO

4. EL OÍDO

5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

6. EL OLFATO

7. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA

8. EL GUSTO

9. EL TACTO

LECCIÓN 6. GENÉTICA

1. LOS GENES Y LA INFORMACIÓN GENÉTICA

2. DIFERENCIA ENTRE CARACTERES GENÉTICOS Y CARACTERES ADQUIRIDOS

3. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GENÉTICA EN EL CONTROL DE PROBLEMAS INDESEABLES

4. INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE LA CONDUCTA

5. PARTICULARIDADES DE LA GENÉTICA CONDUCTISTA.

6. DIFERENCIAS GENÉTICAS DE CONDUCTA ENTRE ESPECIES O RAZAS

7. DIFERENCIAS GENÉTICAS DE CONDUCTA DENTRO DE RAZAS.

8. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL COMPORTAMIENTO.

9. DESARROLLO FILOGENÉTICO EN EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

10. LA EVALUACIÓN DE LOS REPRODUCTORES

LECCIÓN 7. LOS INSTINTOS, LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL PERRO DOMÉSTICO Y LA ESTRUCTURA SOCIAL

1. LOS INSTINTOS

2. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO INSTINTIVO

3. COMPONENTE INNATO Y COMPONENTE ADQUIRIDO DEL COMPORTAMIENTO

4. LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL PERRO

5. ADAPTACIÓN DE LOS INSTINTOS DEL PERRO AL ENTORNO DOMÉSTICO Y URBANO

LECCIÓN 8. EL APRENDIZAJE Y LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS BASES DEL APRENDIZAJE

3. TIPOS Y PRINCIPALES FENÓMENOS DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 9. DESARROLLO DE LA CONDUCTA

1. INTRODUCCION.

2. ONTOGENIA DE LA CONDUCTA.

3. ADAPTACIONES ONTOGÉNICAS PREMATURAS.

4. MADURACIÓN DE LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO.

5. LA DISPOSICIÓN INNATA DE APRENDER.

6. MAMÍFEROS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE PARECIDOS A LA IMPRONTA

7. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO

8. EL TEST DE CAMPBELL

9. INICIO DE LA EDUCACIÓN

LECCIÓN 10. CONDUCTA SOCIAL Y COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CONDUCTA SOCIAL

3. LA ALIMENTACIÓN DEL LOBO Y SUS DOTES CAZADORAS

4. LA COMUNICACIÓN

LECCIÓN 11. CONDUCTA SEXUAL Y MATERNAL

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CONDUCTA REPRODUCTIVA DEL LOBO

3. COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL PERRO

4. COMPORTAMIENTO MATERNAL ADIESTRAMIENTO CANINO 4

LECCIÓN 12. CONDUCTA ALIMENTARIA

1. INTRODUCCION

2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN

3. LA ALIMENTACIÓN DEL PERRO

4. LAS NECESIDADES NUTRITIVAS

BLOQUE 2. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

LECCIÓN 1: INTRODUCCION A LOS PROBLEMAS COMPORTAMENTALES

1. INTRODUCCIÓN

2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO.

3. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

4. RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMPORTAMENTALES

LECCIÓN 2: PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD EN EL PERRO

1. INTRODUCCIÓN

2. AGRESIVIDAD DIRIGIDA HACIA LAS PERSONAS

3. AGRESIVIDAD INTRAESPECIFICA

4. AGRESIVIDAD PREDATORIA

5. AGRESIVIDAD TERRITORIAL

6. AGRESIVIDAD POR MIEDO

LECCIÓN 3. PROBLEMAS DE MIEDO, ANSIEDAD Y ESTEREOTIPIAS

1. ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

2. MIEDOS Y FOBIAS

3. PROBLEMAS DE EXCESO DE ACTIVIDAD

4. LADRIDOS

5. ESTEREOTIPIAS Y CONDUCTAS COMPULSIVAS

6. ELIMINACIÓN INADECUADA

7. EL PERRO DOMÉSTICO GERIÁTRICO

LECCIÓN 4. PROBLEMAS DE LA CONDUCTA SEXUAL Y MATERNAL

1. PROBLEMAS DE LA CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO

2. PROBLEMAS DE LA CONDUCTA SEXUAL DE LAS HEMBRAS

3. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA MATERNAL

LECCIÓN 5. PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO INGESTIVO DEL PERRO

1. INTRODUCCIÓN

2. COPROFAGIA

3. ANOREXIA

4. OBESIDAD

BLOQUE 3. ADIESTRAMIENTO CANINO

LECCIÓN 1. ADIESTRAMIENTO EN OBEDIENCIA

1. APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN

2. REGLAS DE ORO DEL EDUCADOR

3. LOS ESTÍMULOS

LECCIÓN 2. EDUCACIÓN BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS ÓRDENES BÁSICAS

3. EJERCICIOS A DISTANCIA

LECCIÓN 3. ADIESTRAMIENTO DEPORTIVO

1. ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS OFICIALES

2. EL ADIESTRAMIENTO EN LOS ORGANISMOS OFICIALES

3. INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE TRABAJO

LECCIÓN 4. EL AGILITY

1. QUÉ ES EL AGILITY

2. INICIACIÓN A LOS OBSTÁCULOS

3. LOS OBSTÁCULOS

4. LOS RECORRIDOS DEL AGILITY

5. LA TÉCNICA DE CONDUCCIÓN

6. EL PLAN DE ENTRENAMIENTO

7. CÓMO PREPARAR AL PERRO PARA LA COMPETICIÓN

8. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETICIONES

LECCIÓN 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

1. INTRODUCCIÓN

2. INFLUENCIAS INTRÍNSECAS

3. INFLUENCIAS EXTRÍNSECAS

LECCIÓN 6. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE ADIESTRAMIENTO CANINO

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS MATERIALES

LECCIÓN 7. EL PROPIETARIO

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CONSULTA SOBRE COMPORTAMIENTO

3. EL TRASPASO DEL CONTROL AL PROPIETARIO

BLOQUE 5. LEGISLACIÓN APLICADA A LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

LECCIÓN 1. LEGISLACIÓN APLICADA A LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA

1. INTRODUCCIÓN

2. LEGISLACIÓN SOBRE LA ADQUISICIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

3. LEGISLACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

4. RESPONSABILIDAD CIVIL

5. RESPONSABILIDAD PENAL

6. LAS ZOONOSIS

7. ANIMALES EN LAS VIVIENDAS: LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS

8. ORDENANZAS MUNICIPALES ACERCA DE LA TENENCIA DE ANIMALES

9. LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

10. LEY DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

11. INSCRIPCIÓN EN EL L.O.E.

LECCIÓN 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 

DIPLOMA:

Una vez estudiado el material didáctico y superadas las pruebas de evaluación que contiene cada bloque, el alumno recibirá el:

Diploma acreditativo de  ADIESTRADOR CANINO

 

AUXILIAR DE JARDÍN DE INFANCIA
(GUARDERIAS)

PVP 400 €

 

 

 

 

CURSO orientado a la adquisición de competencias exigidas en cuestiones de organización y puesta en funcionamiento de centros de educación infantil. Así, se destacan las características generales del desarrollo infantil, las pautas y cuidados básicos en la alimentación e higiene, la detección precoz de trastornos y alteraciones en las funciones físicas, cognitivas o socioafectivas, la prevención de accidentes y los primeros auxilios.

Temario:

TEMA 1. CONOCIMIENTOS GENERALES DE ANATOMÍA



 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Introducción a la anatomía patológica
  2. El esqueleto
  3. Sistema muscular

  4. Sistema nervioso
  5. Órganos sensoriales
  6. La piel
  7. Aparato circulatorio
  8. Aparato digestivo
  9. Aparato urinario
  10. Aparato reproductor

 

TEMA 2. FECUNDACIÓN Y EMBARAZO

 

 

 

 

  1. Fecundación
  2. El embarazo

TEMA 3. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Cuidados del recién nacido después del parto vaginal
  2. Características fisiológicas y neurológicas del recién nacido
  3. Exploración neurológica
  4. Pronóstico del prematuro
  5. Recién nacidos distróficos P.E.G ó C.I.R
  6. Gemelaridad
  7. Desarrollo orgánico del niño
  8. Desarrollo dentario
  9. Secreción salivar, babeo
  10. Evolución de la eliminación urinaria

TEMA 4. ALIMENTACIÓN PARA LA ETAPA INFANTIL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Alimentación para bebés de 1 a 2 años
  2. Alimentación para niños de 2 a 3 años
  3. Alimentación del niño preescolar
  4. El desayuno de los niños
  5. La merienda para los niños
  6. La cena de los niños
  7. Alimentación de verano para los niños
  8. Alimentación de otoño para los niños
  9. Alimentación vegetariana y niños
  10. Lactancia natural
  11. Lactancia artificial
  12. Cantidad de biberón
  13. Tipos de leche artificial
  14. Tipos de biberón y tetinas
  15. Lactancia mixta
  16. La alimentación en función de la edad

TEMA 5. VACUNAS, HIGIENE INFANTIL Y CONTROL DE ESFÍNTERES

 

 

 

 

 

  1. Introducción a las vacunas
  2. Higiene infantil
  3. Control de esfínteres

TEMA 6. LOS ACCIDENTES INFANTILES

 

 

 

 

  1. Factores desencadenantes de los accidentes infantiles
  2. Prevención de los accidentes infantiles

TEMA 7. PRIMEROS AUXILIOS: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN CASO DE ACCIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Heridas y hemorragias
  2. Quemaduras
  3. Congelaciones
  4. Traumatismos
  5. Intoxicaciones y envenenamientos
  6. Asfixias
  7. Parada cardíaca
  8. Alteraciones circulatorias
  9. Picaduras, mordeduras y otras lesiones producidas por animales
  10. Traumatismos oculares

TEMA 8. NUTRICIÓN INFANTIL

 

 

 

 

  1. Etapas de desarrollo
  2. Nutrientes importantes

TEMA 9. EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LOE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Principios generales de la educación infantil según la LOE
  2. Objetivos de la educación infantil según la LOE
  3. Ordenación de la etapa de educación infantil según la LOE
  4. Ciclo gratuito de la educación infantil según la LOE
  5. Real Decreto de enseñanzas mínimas de infantil
  6. Áreas de educación infantil
  7. Comparaciones entre LOGSE y LOE relacionado con la educación infantil

TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN UN CENTRO INFANTIL

 

 

 

 

 

  1. El diseño y el ambiente del centro infantil
  2. El ornato y la estética
  3. La higiene del centro infantil

TEMA 11. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

 

 

 

 

 

 

  1. Las dependencias generales del centro infantil
  2. Elementos constituyentes del centro infantil
  3. Estructura del centro infantil
  4. La capacidad del centro infantil
  5. Las escuelas infantiles

TEMA 12. DESARROLLO INFANTIL Y PSICOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

  1. El niño/a descubre a los otros
  2. Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación
  3. La escuela como institución socializadora
  4. El papel del centro de educación infantil en la prevención e
         intervención de niños/as en situación de riesgo social
  5. Principales conflictos de la vida en grupo

TEMA 13. TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA ETAPA INFANTIL

 

 

 

 

 

  1. La obra de Sigmund Freud
  2. Obras de Jean Piaget (1896-1980)
  3. Obras de Vygotsky

TEMA 14. ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

 

 

 

 

 

 

 

  1. Apraxia
  2. Agnosia
  3. Disfasia
  4. Disfunción cerebral mínima o lesión cerebral mínima
  5. Retraso mental

TEMA 15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I)

 

 

 

 

  1. Introducción
  2. Trastornos del lenguaje (I)

TEMA 16. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (II)

 

 

 

 

 

 

  1. Dislexia
  2. Disfonía
  3. Dislalia
  4. Otros trastornos del lenguaje

TEMA 17. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (III)

 

 

 

 

 

 

  1. Mutismo
  2. Tartamudez
  3. Hipoacusia
  4. Otros trastornos del lenguaje

TEMA 18. TRASTORNOS PSICOMOTRICES

 

 

 

 

  1. Introducción
  2. Trastornos psicomotrices

TEMA 19. TRASTORNOS SOCIALES AFECTIVOS

 

 

 

 

 

 

 

  1. Autoerotismo
  2. Agresividad
  3. Trastornos disociales
  4. El niño maltratado
  5. Niños en la calle

TEMA 20. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Esquizofrenia
  2. Epilepsia
  3. Ciclotimia
  4. Enuresis
  5. Encopresis
  6. Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia
  7. Hiperactividad
  8. Tic

TEMA 21. LA FAMILIA Y LAS ALTERACIONES EN EL DESARROLLO INFANTIL

 

 

 

  1. Repercusión de la familia en las alteraciones del desarrollo infantil

TEMA 22. ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

 

 

 

  1. El jardín maternal

TEMA 23.CONCEPTUALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Psicopedagogía
  2. Aprendizaje
  3. Problemas de aprendizaje
  4. Áreas del aprendizaje
  5. Los trastornos
  6. La discapacidad
  7. La minusvalía
  8. La alteración
  9. Síndrome
  10. Las necesidades educativas especiales
  11. Detección y valoración de las necesidades educativas
  12. Integración educativa
  13. Formas de integración

TEMA 24. LOS TEST Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

 

 

 

 

 

 

  1. Historia de los test
  2. Los tests aplicados en el nivel preescolar
  3. Concepto de diagnóstico pedagógico
  4. Tipología del diagnóstico
  5. El diagnóstico pedagógico en el nivel preescolar

 

 

 

Administrador de Fincas. Gestión de Comunidades


400 €

El presente curso tiene como principal objetivo proporcionar la base teórica acerca de conceptos como: arrendamiento,
bienes inmuebles, propiedad horizontal, título constitutivo, cuota de participación, etc. con el fin de que fomenten las habilidades necesarias para llevar a cabo una adecuada administración de fincas y gestión de comunidades de
propietarios.

Duración del curso: 300 horas

 

TEMA 1. LA PROPIEDAD HORIZONTAL I. CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN.



  1. Definición.

  2. Formas de creación. Proceso de constitución.

  3. Requisitos para constituir una comunidad de propietarios.

  4. La propiedad horizontal y el registro de la propiedad.

  5. La extinción de la propiedad horizontal.

  6. El titulo constitutivo.

  7. Cuestiones.

TEMA 2. LA PROPIEDAD HORIZONTAL II. FIGURAS JURÍDICAS ANÁLOGAS.



  1. Las comunidades de bienes y su relación con la LPH.

  2. Complejos inmobiliarios privados.

  3. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles.

  4. Garajes.

  5. Cuestiones.

TEMA 3. ASPECTOS BÁSICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE FINCAS: EL TITULO CONSTITUTIVO Y LA CUOTA DE PARTICIPACIÓN.



  1. Introducción.

  2. Documentos relativos al inmueble: el titulo constitutivo y la
         escritura de compraventa. Su diferenciación.

  3. La cuota de participación.

  4. Cuestiones.

TEMA 4. ESTATUTOS Y LAS NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR.



  1. Los estatutos.

  2. Las normas de régimen interior.

  3. Cuestiones.

TEMA 5. ÓRGANOS DE GOBIERNO EN LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.



  1. La junta de propietarios.

  2. El presidente.

  3. El vicepresidente.

  4. El administrador.

  5. El secretario.

  6. Cuestiones.

TEMA 6. ELEMENTOS COMUNES Y PRIVATIVOS.



  1. Elementos comunes en general.

  2. Elementos comunes en particular.

  3. Los elementos privativos.

  4. Cuestiones.

TEMA 7. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL.



  1. Derechos y obligaciones de la comunidad.

  2. Derechos y obligaciones de los propietarios.

  3. Cuestiones.

TEMA 8. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OBRAS EN ELEMENTOS COMUNES Y PRIVATIVOS EN LAS COMUNIDADES DE VECINOS.



  1. Obras en elementos comunes.

  2. Obras en elementos privativos.

  3. Cuestiones.

TEMA 9. EL SEGURO EN LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.



  1. Introducción.

  2. Definición y duración.

  3. La responsabilidad civil y su relación con las comunidades de
         propietarios.

  4. El seguro multiriesgo.

  5. Revalorización de las garantías.

  6. Exclusión de la cobertura.

  7. El seguro de defensa jurídica.

TEMA 10. LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL.



  1. Introducción.

  2. La legitimación.

  3. La postulación procesal.

  4. Los procedimientos judiciales en la ley de propiedad
         horizontal.

  5. La ejecución de sentencias en el régimen de propiedad
         horizontal.

  6. Cuestiones.

TEMA 11. LA CONTABILIDAD EN LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.



  1. Introducción.

  2. Hipótesis de trabajo. Un modelo básico de comunidad de
         propietarios.

  3. Planificación contable.

  4. Determinación de las cuentas necesarias y su desglose.

  5. Presupuestos. Determinación del fondo de reserva.

TEMA 12. PERSONAL AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.



  1. Introducción.

  2. Contratación de personal.

  3. Cotización a la seguridad social.

  4. Trámites periódicos.

  5. La prevención de riesgos laborales en las comunidades de
         propietarios.

  6. Extinción de la relación laboral.

  7. Cuestiones.


 

 

 

 

 


 

AUXILIAR DE VETERINARIA- 400 €

(300 horas)


 


 


 

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA VETERINARIA


 

  1. El equipo veterinario
  2. La figura del auxiliar de veterinaria
  3. Tareas y funciones del auxiliar veterinario
  4. Calidad y atención al cliente


 

TEMA 2. ANATOMÍA GENERAL


 

  1. Neuroanatomía
  2. Anatomía y fisiología cardíaca
  3. Anatomía del aparato digestivo
  4. Anatomía y fisiología del sistema urinario
  5. El aparato reproductor
  6. Anatomía y fisiología cutánea
  7. Anatomía y fisiología ocular
  8. Sistema auditivo


 

TEMA 3. PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


 

  1. Funcionamiento del aparato digestivo
  2. Componentes básicos de los alimentos
  3. Necesidades alimenticias de los estados fisiológicos


 

TEMA 4. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS


 

  1. Introducción
  2. Análisis del líquido cefalorraquídeo
  3. Mielografía
  4. Intervención quirúrgica en neurocirugía: instrumentos
  5. Intervención quirúrgica en neurocirugía: preparación del paciente
  6. Manejo post-quirúrgico de la cirugía de columna
  7. Rehabilitación en el paciente neurológico


 

TEMA 5. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


 

  1. Breve repaso sobre la anatomía del corazón
  2. Exploración y examen físico
  3. Patologías cardíacas
  4. La electrocardiografía
  5. Ecocardiografía


 

TEMA 6. PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO


 

  1. Introducción
  2. Datos clínicos
  3. Sistema defensivo del aparato respiratorio
  4. Acondicionamiento y depuración del aire inspirado
  5. Disnea


 

TEMA 7. PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO


 

  1. Introducción
  2. Patologías digestivas
  3. Procedimientos


 

TEMA 8. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO


 

  1. Introducción
  2. Patologías renales y urinarias
  3. Toma de muestras y aplicación clínica
  4. Parámetros biológicos de enfermedad renal y urinaria
  5. Tratamiento


 

TEMA 9. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR


 

  1. Introducción
  2. Técnicas de reproducción
  3. Gestación
  4. Parto
  5. Cesárea


 

TEMA 10. ONCOLOGÍA


 

  1. Introducción
  2. Biología del cáncer
  3. Diagnóstico
  4. Tipos de tratamientos de cáncer


 

TEMA 11. PATOLOGÍAS DERMATOLÓGICAS


 

  1. Introducción
  2. Historia del paciente
  3. Examen dermatológico
  4. Clasificación de las lesiones
  5. Enfermedades producidas por bacterias
  6. Enfermedades producidas por hongos o micosis
  7. Enfermedades producidas por parásitos
  8. Procesos alérgicos
  9. Dermatosis autoinmunes
  10. Dermatosis endocrina
  11. Nódulos cutáneos. Categorías
  12. Dermatosis congénita y hereditaria
  13. Desórdenes de la queratización


 

TEMA 12. OFTALMOLOGÍA


 

  1. La exploración oftalmológica
  2. Farmacología oftalmológica
  3. Preparación del campo quirúrgico


 

TEMA 13. OTOLOGÍA Y ETOLOGÍA


 

  1. Introducción
  2. Otología
  3. Etología


 

TEMA 14. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA


 

  1. Principios generales
  2. Las fracturas
  3. Fundamentos articulares. Las prótesis


 

TEMA 15. CUIDADO DE ANIMALES EXÓTICOS


 

  1. Conejos
  2. Hurones
  3. Roedores
  4. Aves
  5. Reptiles y anfibios
  6. Erizos


 

TEMA 16. LA EUTANASIA


 

  1. ¿Qué es la eutanasia?
  2. Comunicar malas noticias
  3. Pena y necesidades de los propietarios
  4. Consentimiento informado
  5. Cómo debe actuar el auxiliar frente a situaciones delicadas
  6. Métodos aceptables de eutanasia
  7. Clientes que se niegan a la eutanasia


 

TEMA 17. ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS


 

  1. Elaboración general de diagnósticos
  2. Elaboración de diagnósticos específicos
  3. Elaboración de diagnósticos por imagen


 

TEMA 18. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA


 

  1. Exploración clínica
  2. Técnicas de exploración


 

TEMA 19. MANEJO E INMOVILIZACIÓN DE ANIMALES


 

  1. Inmovilización y manejo del perro
  2. Manejo e inmovilización de gatos
  3. Inmovilización del caballo
  4. Manejo e inmovilización de ovejas
  5. Inmovilización de las cabras
  6. Inmovilización y manejo de los cerdos


 

TEMA 20. TÉCNICAS DE LABORATORIO


 

  1. Normas básicas de seguridad
  2. Recogida de muestras
  3. Equipo de laboratorio
  4. Tipos de análisis


 

TEMA 21. ATENCIÓN A PACIENTES DE URGENCIAS


 

  1. Triage telefónico
  2. El personal de urgencias
  3. Estudio del paciente


 

TEMA 22. INSTRUMENTAL Y PREPARACIÓN QUIRÚRGICA


 

  1. Material quirúrgico
  2. Material de sutura
  3. Mantenimiento
  4. Preparación del campo quirúrgico
  5. Principios del tratamiento de heridas


 

TEMA 23. LA HOSPITALIZACIÓN


 

  1. Cuidados del paciente
  2. Fluidoterapia
  3. Transfusiones
  4. Oxigenoterapia
  5. Métodos de medición de la presión arterial
  6. Métodos de medición de gases en sangre
  7. Manejo de grandes heridas

TÉCNICO SUPERIOR EN TANATOPRAXIA Y  TANATOESTÉTICA


 

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TANATOPRAXIA Y TANATOESTÉTICA

  1. Introducción

  2. Historia del embalsamiento

    1. Periodo Medieval: 600d.C. hasta 1500d.C.

    2. Periodo Moderno: 1850d.C.  hasta el presente

  1. El maquillaje funerario en la historia

    1. La edad de piedra

    2. Los celtas

    3. Egipto

    4. Oriente

    5. Grecia

    6. Roma

    7. Edad Media

    8. Renacimiento

    9. Siglos XVII y XVIII

    10. Época actual

  2. La muerte

    1. Clasificación de los tipos de muerte

  3. El duelo

    1. Etapas del proceso del duelo

    2. ¿Cómo vive un niño el duelo?

 

TEMA 2. ALTERACIONES POSTMORTEM

1. Fenómenos cadavéricos

    1. Fenómenos cadavéricos tempranos

    2. Fenómenos cadavéricos tardíos destructores

2. Fenómenos conservadores

2.1.      Fenómenos naturales

2.2.     Fenómenos artificiales

 

TEMA 3. NOCIONES BÁSICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1. El sistema óseo

2. El sistema Muscular

3. El sistema nervioso

4. El sistema Respiratorio

5. El sistema digestivo

6. El sistema circulatorio

               

 

 

TEMA 4. LA PRÁCTICA DE LA TANATOPRAXIA

1. Pasos previos

2. Productos y fórmulas

3. Los materiales

 

TEMA 5. LAS SUTURAS

1. Introducción

2. Técnicas de anudado

3. Suturas quirúrgicas

                3.1.    Tipos de suturas quirúrgicas

 

TEMA 6. EL MAQUILLAJE FUNERARIO I

1. Conocimientos básicos del color

                1.1.    Aplicaciones del color al maquillaje mortuorio

2. El estudio del rostro

                2.1.    Estudio del rostro sobre plano horizontal

                2.2.    Estudio del rostro sobre plano vertical

3. La clasificación de los óvalos

4. La armonía entre los elementos del rostro

5. Utensilios de maquillaje

                5.1. Cuidado y limpieza de las herramientas

 

TEMA 7. MAQUILLAJE FUNERARIO II

1. Maniobras previas y aseo mortuorio

2. Aplicación de cosméticos

3. Proceder al maquillaje mortuorio

 

TEMA 8. MODELAJE COSMETOLÓGICO Y RESTAURACIÓN CADAVÉRICA

1. Modelaje cosmetológico

1.1.   Materiales

1.2.  Consejos para realizar el modelaje cosmetológico

2. Restauración cadavérica

2.1.   Valoración de las secuelas traumáticas

2.2.   Restauración: pasos a seguir

2.3.   Aplicación de la cera y el látex

 

 

 

 

TEMA 9. LA SALA DE TANATOPRAXIA Y TANATOESTÉTICA

1. Condiciones generales de las salas de Tanatopraxia

1.1.   Las mesas de preparación y sus características

1.2.   Los cubículos de trabajo

1.3.   Acceso a la sala de Tanatopraxia

1.4.   Sistemas de emergencia

2. Instalación de refrigeración en tanatorios

2.1.   Salas de preparación, Tanatopraxia y Tanatoestética

2.2.  Cámaras frigoríficas

2.3.  Sala técnica

 

TEMA 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. Primeros Auxilios

2. Conceptos básicos en prevención de Riesgos Laborales

 

TEMA 11. BIOSEGURIDAD

 

TEMA 12. GESTIÓN FUNERARIA

1. Documentación funeraria que gestionan las empresas

                      1.1.    Certificado médico de defunción

                      1.2.   Inscripción de defunción en el registro civil

                      1.3.   Licencia de sepultura

                      1.4.   Orden judicial de Inhumación

                      1.5.   Autorizaciones de traslados

2. Reglamentos de policía sanitaria Mortuoria por Autonomías

3. Código deontológico y ético del tanatopractor y del tanatoestético.

 


 

Auxiliar de Geriatría y Gerontología



Este curso está orientado a capacitar al alumnado para desempeñar las labores de apoyo en unidades de geriatría en hospitales, residencias y centros de día. Para ello se profundizará en las labores del auxiliar de enfermería en geriatría tanto desde una perspectiva sanitaria: cuidado de heridas, técnicas de higiene, aplicación de vendajes, etc.; como en la gestión y administración general del servicio de enfermería: atención al cliente, control del instrumental, entre otros.

 

Horas de formación recomendadas: 300h.

MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

TEMA 1. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS).

  1. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud.

TEMA 2. ORGANIGRAMA DE LOS CENTROS SANITARIOS.

  1. Órganos de dirección de un hospital.
  2. Órganos de dirección de un centro de salud.

TEMA 3. DOCUMENTACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO.

  1. La historia clínica.
  2. Documentación administrativa.

TEMA 4. DEMANDA DE ATENCIÓN SANITARIA POR PARTE DEL PACIENTE.

  1. Petición de citas y citación de pacientes.
  2. Consulta a demanda.
  3. Visita domiciliaria.
  4. Servicio de urgencias.
  5. Órdenes de prioridad en la atención.

TEMA 5. ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN.

  1. Métodos de archivo.

TEMA 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN UNA UNIDAD/ SERVICIO.

TEMA 7. CONTROL DE STOCKS.

  1. Gestión de stocks.

TEMA 8. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN.

  1. Colocación del material en el almacén.
  2. Normas de seguridad e higiene en el almacén.

TEMA 9. FORMULACIÓN DE PEDIDOS.

MÓDULO 2. CUIDADOS BÁSICOS DE GERIATRÍA.

TEMA 1.PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LAS NECESIDADES.

TEMA 2.LOS CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA O PLAN DE CUIDADOS INTEGRAL DE ENFERMERÍA.

  1. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

TEMA 3. EPIDEMIOLOGÍA, CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y TRANSMISIÓN DE INFECCIONES.

TEMA 4. MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES.

  1. Lavado de manos.
  2. Aislamiento: concepto, tipos y procedimientos. Protección universal.

TEMA 5. RESIDUOS SANITARIOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

  1. Gestión de residuos sanitarios.
  2. Recogida intracentro de los residuos sanitarios.
  3. Transporte y almacenamiento de residuos sanitarios.
  4. Tratamiento y eliminación de los residuos.

TEMA 6. ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD.

TEMA 7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL.

TEMA 8. EL SANEAMIENTO EN EL MEDIO SANITARIO.

  1. Principios básicos de limpieza.
  2. Material desechable y material no desechable.
  3. Desinfección en el medio sanitario.
  4. Esterilización en el medio sanitario.
  5. Control de calidad en la esterilización.

TEMA 9. LA HABITACIÓN HOSPITALARIA.

  1. Mobiliario y accesorios de la habitación hospitalaria.
  2. La cama hospitalaria.

TEMA 10. LA PIEL COMO ÓRGANO PROTECTOR ANTE LAS INFECCIONES.

  1. Las Funciones de la piel.

TEMA 11. LA PIEL DEL ANCIANO.

  1. Cambios en la vascularización e inervación.
  2. Procesos dermatológicos más frecuentes en los ancianos.

TEMA 12. LA HIGIENE INTEGRAL.

TEMA 13. ÚLCERAS DE DECÚBITO O ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP).

  1. Plan de actuación frente a UPP.
  2. Medidas curativas.

TEMA 14. EL SISTEMA GASTROINTESTINAL. LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS.

  1. Anatomía del aparato digestivo.
  2. Fisiología del aparato digestivo: la digestión.
  3. Patologías más frecuentes del sistema gastrointestinal del anciano.

TEMA 15. MODIFICACIONES DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

TEMA 16. INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTADOS DE SALUD.

  1. Hábito alimenticio y anciano.
  2. Dietas terapéuticas.

TEMA 17. TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA Y NORMAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.

  1. Prevención de la toxiinfección alimentaria: conservación y manipulación de alimentos.
  2. Manipulación de alimentos. Medidas preventivas.

TEMA 18. ELIMINACIÓN URINARIA E INTESTINAL.

  1. Cambios en el aparato urinario con el envejecimiento.
  2. Patologías más frecuentes del aparato urinario en el paciente geriátrico.
  3. El balance hídrico y el control de diuresis.

TEMA 19. SONDAJE VESICAL.

  1. Cuidados de enfermería en el paciente con sonda permanente.
  2. Procedimiento de lavado vesical.
  3. Dispositivos de recogida externa de orina.

TEMA 20. ELIMINACIÓN INTESTINAL.

TEMA 21. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO.

  1. Necesidad de realizar una movilización.
  2. Normas básicas de mecánica corporal.
  3. Técnicas de movilización para pacientes geriátricos.
  4. Incorporación del paciente anciano.
  5. Traslado del paciente anciano.
  6. Ayudas a la deambulación del paciente anciano.
  7. Cambios posturales en el paciente anciano.
  8. Posiciones y medidas correctoras.

TEMA 22. VENDAJES.

TEMA 23. CUIDADOS POST-MORTEM.

MÓDULO 3. CUIDADOS TERAPEUTICOS EN GERIATRÍA.

TEMA 1. NUTRICIÓN ENTERAL Y NUTRICIÓN PARENTERAL.

  1. Sondas para administración de la nutrición enteral.
  2. Métodos de preparación y administración en la nutrición enteral.
  3. Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.

TEMA 2. RECOGIDA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS PARA ANALIZAR.

  1. Normas generales de actuación respecto a muestras de productos biológicos para analizar.

TEMA 3. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS PARA ANALIZAR.

  1. Muestras de orina.
  2. Muestras de sangre.
  3. Muestras de heces.
  4. Muestras de vómitos.
  5. Muestras de esputo.
  6. Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  7. Muestras de contenido gástrico – duodenal.
  8. Muestras de líquido seminal.
  9. Muestras de exudados.

TEMA 4. DRENAJES.

  1. Tipos de drenajes.
  2. Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
  3. Retirada del drenaje.

TEMA 5. TÉCNICAS DE ASISTENCIA EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

  1. Constantes vitales.
  2. La respiración.
  3. El pulso.
  4. La tensión arterial.

TEMA 6. MEDICAMENTOS: PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

  1. Farmacocinética.
  2. Efectos adversos de los medicamentos.
  3. Presentación, preparación y administración de medicamentos.
  4. Vías de administración de medicamentos.

TEMA 7. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA.

  1. Cateterismo.
  2. Traqueteomías.
  3. Ostomías.

TEMA 8. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA.

  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
  2. Atención al paciente en el día de la intervención.
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico.
  4. Complicaciones postoperatorias.

MÓDULO 4. ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN GERIATRÍA.

TEMA 1. CENTROS DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA AL ANCIANO.

  1. Centros de día de mayores
  2. Centros residenciales

TEMA 2. LA GERONTOLOGÍA.

  1. Aspectos biológicos de la ancianidad.
  2. Aspectos psicológicos de la ancianidad.
  3. Trastornos psíquicos en el paciente geriátrico.
  4. Aspectos sociales de la ancianidad.

TEMA 3. LA GERIATRÍA.

  1. Valoración Geriátrica Integral.
  2. Consideraciones sobre la actitud del profesional sanitario ante el enfermo geriátrico.
  3. Características del enfermar del anciano.

MÓDULO 5. ENFERMEDADES HABITUALES Y SÍNDROMES GERIÁTRICOS.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

TEMA 2. ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES.

  1. Artrosis (osteoartritis, artropatía degenerativa)
  2. Osteoporosis.
  3. Lumbalgias y lumbociáticas.

TEMA 3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

  1. ¿Qué es la hipertensión arterial?
  2. Cifras normales/cifras elevadas de tensión arterial.
  3. Factores que influyen en la aparición de hipertensión arterial.
  4. Actuación ante un caso de hipertensión arterial.

TEMA 4. DIABETES MELLITUS.

  1. Concepto e importancia de la diabetes mellitus.
  2. Cuidado del diabético.

TEMA 5. LOS SENTIDOS DE LA VISTA Y DEL OÍDO.

  1. La vista.
  2. El oído.

TEMA 6. TEMBLOR Y PARKINSON

  1. ¿Qué es el temblor?
  2. Enfermedad de Parkinson.

TEMA 7. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES.

  1. Concepto.
  2. Manifestaciones clínicos.
  3. Plan de actuación.

TEMA 8. DEPRESIÓN.

  1. ¿Que es la depresión?
  2. Actitud ante la depresión.

TEMA 9. EL SÍNDROME CONFUSIONAL.

  1. Concepto.
  2. Características clínicas.
  3. Factores de riesgo.
  4. Causas más frecuentes.
  5. Actuación ante el/la usuario/a confuso/a.

TEMA 10. LA DEMENCIA.

  1. Concepto.
  2. Clasificación.
  3. Características clínicas.
  4. Plan de actuación.

 

Auxiliar de Enfermería

 

El curso está orientados a capacitar al alumnado para desempeñar las labores de apoyo en hospitales, residencias y centros de día. Para ello se profundizará en las labores del auxiliar de enfermería tanto desde una perspectiva sanitaria: cuidado de heridas, técnicas de higiene, aplicación de vendajes, etc.; como en la gestión y administración general del servicio de enfermería: atención al cliente, control del instrumental, etc.

 

Horas de formación recomendadas: 300h.

- 1 CD-Rom "Auxiliar de Enfermería"

 

MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN MATERIA DE SANIDAD

 

TEMA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

 

  1. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud.

TEMA 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ORGÁNICA DE LOS CENTROS SANITARIOS

 

  1. Órganos de dirección de un hospital.
  2. Órganos de dirección de un centro de salud.

TEMA 3. TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO

 

  1. Documentación sanitaria. La historia clínica.
  2. Documentación administrativa.

TEMA 4. VÍAS DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE

 

  1. La petición de citas.
  2. Consulta sin cita previa.
  3. Visita domiciliaria.
  4. Servicio de urgencias.
  5. Órdenes de prioridad en la atención.

TEMA 5. ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN

 

  1. Métodos de archivo.

TEMA 6. GESTIÓN DEL PERSONAL EN UNA UNIDAD/ SERVICIO

 

TEMA 7. GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

 

  1. Gestión de stocks.

TEMA 8. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN

 

  1. Colocación del material en el almacén.
  2. Normas de seguridad e higiene en el almacén.

TEMA 9. FORMULACIÓN DE PEDIDOS

 

MÓDULO 2. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL PACIENTE EN ENFERMERÍA

 

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL CONTEXTO SANITARIO

 

  1. Niveles, principios y funciones de la comunicación interpersonal.
  2. Clases de comunicación interpersonal.
  3. Problemas psicológicos de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente.
  4. Los estilos de comunicación entre el personal sanitario y el paciente.
  5. Las barreras de la comunicación en el ambiente hospitalario.

TEMA 2. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL CONTEXTO SANITARIO

 

  1. Las actitudes necesarias para el diálogo entre profesional-paciente.
  2. Claves para la comprensión de la información sanitaria.

TEMA 3. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD

 

  1. La importancia de una buena observación para una comunicación adecuada.

TEMA 4. ATENCIÓN AL PACIENTE EN ENFERMERÍA

 

  1. Consideraciones generales a tener en cuenta por el Auxiliar de Enfermería.
  2. Actividades de enfermería relacionadas con el ingreso y regreso del paciente.

MÓDULO 3. CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

 

TEMA 1. LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO

 

  1. Jerarquía de las necesidades de A. Maslow.

TEMA 2. EL PLAN DE CUIDADOS INTEGRAL DE ENFERMERÍA

 

TEMA 3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITALARIAS

 

  1. Medidas para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones.

TEMA 4. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

 

  1. Gestión de residuos sanitarios.
  2. Recogida intracentro de los residuos sanitarios.
  3. Transporte y almacenamiento de residuos sanitarios.
  4. Tratamiento y eliminación de los residuos.

TEMA 5. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

 

TEMA 6. HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

 

  1. Principios básicos de limpieza.
  2. Material desechable y material no desechable.
  3. Desinfección en el medio sanitario.
  4. Esterilización en el medio sanitario.
  5. Control de calidad en la esterilización.
  6. Limpieza y desinfección del material.

TEMA 7. LA HABITACIÓN DE LA PERSONA ENFERMA

 

  1. Mobiliario y accesorios de la habitación hospitalaria.
  2. La cama hospitalaria.

TEMA 8. LA PIEL COMO ÓRGANO PROTECTOR ANTE LAS INFECCIONES

 

TEMA 9. CUIDADOS POST-MORTEM

 

MÓDULO 4. CUIDADOS TERAPÉUTICOS EN GERIATRÍA

 

TEMA 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PERSONAS CON PROBLEMAS GASTROINTESTINALES

 

  1. Anatomía del aparato digestivo.
  2. Fisiología del aparato digestivo.
  3. Patologías más frecuentes del aparato digestivo.

TEMA 2. TÉCNICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL

 

  1. Sondas para administración de la nutrición enteral.
  2. Preparación y administración en la nutrición enteral.
  3. Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.

TEMA 3. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

 

  1. Normas generales de actuación respecto a muestras de productos biológicos para analizar.

TEMA 4. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

 

  1. Muestras de orina.
  2. Muestras de sangre.
  3. Muestras de heces.
  4. Muestras de vómitos.
  5. Muestras de esputo.
  6. Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  7. Muestras de contenido gástrico – duodenal.
  8. Muestras de líquido seminal.
  9. Muestras de exudados.

TEMA 5. FUNCIONAMIENTO DE LOS DRENAJES

 

  1. Tipos de drenajes.
  2. Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
  3. Retirada del drenaje.

TEMA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

  1. Constantes vitales.
  2. La respiración.
  3. El pulso.
  4. La tensión arterial.

TEMA 7. ADMINISTRACIÓN Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS POR EL PERSONAL SANITARIO

 

  1. Farmacocinética.
  2. Efectos adversos de los medicamentos.
  3. Presentación, preparación y administración de medicamentos.
  4. Vías de administración de medicamentos.

TEMA 8. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA

 

  1. Cateterismo.
  2. Traqueteomías.
  3. Ostomías.

TEMA 9. ATENCIÓN SANITARIA EN EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

 

  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
  2. Atención al paciente en el día de la intervención.
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico.
  4. Complicaciones postoperatorias.


 


 


 

 


 

 


 

Auxiliar de Psiquiatría


 

 


 

 Mediante este curso el alumnado obtendrá las competencias esenciales para el desempeño de labores profesionales de apoyo y asistencia en los procesos de prevención, intervención y rehabilitación de trastornos en las unidades y servicios de salud mental. Esto será posible gracias a la detallada descripción de las patologías más frecuentes: alteraciones de la memoria, trastornos de la personalidad, alteraciones en el sueño, entre otras.


 

 


 

Horas de formación recomendadas: 300 h.


 

TEMA 1. SALUD MENTAL Y PERSONALIDAD NORMAL


 

  1. Concepto de salud mental.
  2. Teorías en el origen de la Salud Mental
  3. Niveles de Intervención en Salud Mental
  4. Recursos en Salud Mental
  5. Funciones y ámbito de la práctica de Enfermería en Salud Mental
  6. Concepto de Personalidad y teorías


 

TEMA 2. VALORACIÓN EN SALUD MENTAL


 

  1. La entrevista
  2. Valoración del estado mental
  3. Escalas de valoración cognoscitivas


 

TEMA 3. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA


 

  1. Concepto de psiquiatría
  2. La psiquiatría a lo largo de la historia
  3. La psiquiatría en España
  4. La salud mental actualmente


 

TEMA 4. FACTORES CAUSALES


 

  1. Factores biológicos orgánicos
  2. Factores neuroendocrinológicos
  3. Factores genéticos
  4. Factores psicológicos o psíquicos
  5. Factores causales ambientales, sociales o exógenos


 

TEMA 5. ALTERACIONES PSICOPATOLÓTICAS


 

  1. Alteraciones sensoperceptivas
  2. Alteraciones del pensamiento
  3. Alteraciones del lenguaje
  4. Alteraciones de la conciencia
  5. Alteraciones de la atención y orientación
  6. Alteraciones de la memoria
  7. Alteraciones de la afectividad
  8. Alteraciones en la psicomotricidad
  9. Alteraciones de la inteligencia
  10. Alteraciones en alimentación
  11. Alteraciones del sueño


 

TEMA 6. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


 

  1. Introducción
  2. Clasificación de los trastornos de la personalidad
  3. Valoración e Intervención del auxiliar de psiquiatría
  4. Trastorno paranoide de la personalidad
  5. Trastorno esquizoide de la personalidad
  6. Trastorno esquizotípico de la personalidad
  7. Trastorno antisocial de la personalidad
  8. Trastorno límite de la personalidad
  9. Trastorno histriónico de la personalidad
  10. Trastorno narcisista de la personalidad
  11. Trastorno de la personalidad por evitación
  12. Trastorno de la personalidad por dependencia
  13. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
  14. Trastorno de la personalidad no especificado


 

TEMA 7. TRASTORNO DE ANSIEDAD


 

  1. Introducción y concepto
  2. Crisis de angustia
  3. Agorafobia
  4. Trastorno de angustia sin agorafobia
  5. Trastorno de angustia con agorafobia
  6. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
  7. Fobia específica
  8. Fobia social
  9. Trastorno obsesivo-compulsivo
  10. Trastorno por estrés postraumático
  11. Trastorno por estrés agudo
  12. Trastorno de ansiedad generalizada
  13. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  14. Trastorno de ansiedad no especificado


 

TEMA 8. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


 

  1. Introducción
  2. Episodios afectivos
  3. Trastornos depresivos
  4. Trastornos bipolares
  5. Otros trastornos del estado de ánimo


 

TEMA 9. TRASTORNOS SOMATOFORMOS


 

  1. Introducción
  2. Trastorno de somatización
  3. Trastorno somatomorfo indiferenciado
  4. Trastorno de conversión
  5. Trastorno por dolor
  6. Hipocondria
  7. Trastorno dismórfico corporal
  8. Trastorno somatomorfo no especificado


 

TEMA 10. TRASTORNOS DISOCIATIVOS


 

  1. Introducción
  2. Amnesia disociativa
  3. Fuga disociativa
  4. Trastorno de identidad disociativo
  5. Trastorno de despersonalización
  6. Trastorno disociativo no especificado


 

TEMA 11. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS


 

  1. Introducción y concepto
  2. Criterios diagnósticos para la Esquizofrenia y tipos
  3. Trastornos psicóticos


 

TEMA 12. TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL


 

  1. Trastornos sexuales
  2. Parafilias
  3. Trastornos de la identidad sexual


 

TEMA 13. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS SUSTANCIAS


 

  1. Trastornos por consumo de sustancias
  2. Trastornos inducido por sustancias
  3. Trastornos relacionados con el alcohol
  4. Trastornos relacionados con alucinógenos
  5. Trastornos relacionados con anfetaminas
  6. Trastornos relacionados con cafeína
  7. Trastornos relacionados con el cannabis
  8. Trastornos relacionados con cocaína
  9. Trastorno relacionados con fenciclidina
  10. Trastorno relacionados con inhalantes
  11. Trastornos relacionados con la nicotina
  12. Trastornos relacionados con opiáceos
  13. Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
  14. Trastornos relacionados con otras sustancias
  15. Pacientes toxicómanos.
  16. Tipos de unidades de desintoxicación


 

TEMA 14. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y VEJEZ


 

  1. Retraso mental
  2. Trastornos de inicio en la infancia o adolescencia
  3. Trastornos en la vejez


 

TEMA 15. TRATAMIENTO EN SALUD MENTAL


 

  1. Tratamientos biológicos
  2. Tratamientos psicológicos


 

TEMA 16. PSICOFÁRMACOS


 

  1. Clasificación de los psicofármacos


 

TEMA 17. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS


 

  1. Principales urgencias en enfermos mentales
  2. Actuación en riesgo de suicidio
  3. Actuación en sujeción mecánica y terapéutica


 

TEMA 18. ACTUACIÓN ANTE EL ENFERMO MENTAL


 

  1. El enfermo mental
  2. Relaciones con el paciente y sus familiares
  3. Actuación según la psicopatología del enfermo mental


 

TEMA 19. ACTUACIÓN ANTE LA HIGIENE Y LA NUTRICIÓN DEL ENFERMO MENTAL


 

  1. Control y supervisión del espacio físico
  2. Cuidado y mantenimiento de los recursos materiales
  3. Higiene y aseo del enfermo mental
  4. Preparación y administración de comidas


 

TEMA 20. ACTUACIÓN ANTE LA EXPLORACIÓN MÉDICA Y PSIQUIÁTRICA


 

  1. Exploración médica
  2. Exploración psiquiátrica


 

TEMA 21. ACTUACIÓN ANTE LA RECOGIDA DE MUESTRAS, ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y ANTE LA COLOCACIÓN DE SONDAS Y ENEMAS


 

  1. Eliminaciones del enfermo y toma de muestras
  2. Administración de medicamentos
  3. Colocación de sondas y enemas


 

TEMA 22. ACTUACIÓN EN LA OBSERVACIÓN CONTINUA DEL ENFERMO MENTAL


 

  1. Observación general del paciente
  2. Observación continua
  3. Observación física de la piel
  4. Observación de la temperatura
  5. Observación de la tensión y pulso arterial


 

TEMA 23. ACTUACIÓN ANTE LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE ENFERMOS MENTALES


 

  1. Movilización del enfermo
  2. Transporte en silla de ruedas
  3. Transporte en camilla


 

TEMA 24. ACTUACIÓN EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN


 

  1. Tratamientos rehabilitadores


 

 


 


 

 


 

 


 

Auxiliar de Psiquiatría


 

 


 

 Mediante este curso el alumnado obtendrá las competencias esenciales para el desempeño de labores profesionales de apoyo y asistencia en los procesos de prevención, intervención y rehabilitación de trastornos en las unidades y servicios de salud mental. Esto será posible gracias a la detallada descripción de las patologías más frecuentes: alteraciones de la memoria, trastornos de la personalidad, alteraciones en el sueño, entre otras.


 

 


 

Horas de formación recomendadas: 300 h.


 

TEMA 1. SALUD MENTAL Y PERSONALIDAD NORMAL


 

  1. Concepto de salud mental.
  2. Teorías en el origen de la Salud Mental
  3. Niveles de Intervención en Salud Mental
  4. Recursos en Salud Mental
  5. Funciones y ámbito de la práctica de Enfermería en Salud Mental
  6. Concepto de Personalidad y teorías


 

TEMA 2. VALORACIÓN EN SALUD MENTAL


 

  1. La entrevista
  2. Valoración del estado mental
  3. Escalas de valoración cognoscitivas


 

TEMA 3. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA


 

  1. Concepto de psiquiatría
  2. La psiquiatría a lo largo de la historia
  3. La psiquiatría en España
  4. La salud mental actualmente


 

TEMA 4. FACTORES CAUSALES


 

  1. Factores biológicos orgánicos
  2. Factores neuroendocrinológicos
  3. Factores genéticos
  4. Factores psicológicos o psíquicos
  5. Factores causales ambientales, sociales o exógenos


 

TEMA 5. ALTERACIONES PSICOPATOLÓTICAS


 

  1. Alteraciones sensoperceptivas
  2. Alteraciones del pensamiento
  3. Alteraciones del lenguaje
  4. Alteraciones de la conciencia
  5. Alteraciones de la atención y orientación
  6. Alteraciones de la memoria
  7. Alteraciones de la afectividad
  8. Alteraciones en la psicomotricidad
  9. Alteraciones de la inteligencia
  10. Alteraciones en alimentación
  11. Alteraciones del sueño


 

TEMA 6. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


 

  1. Introducción
  2. Clasificación de los trastornos de la personalidad
  3. Valoración e Intervención del auxiliar de psiquiatría
  4. Trastorno paranoide de la personalidad
  5. Trastorno esquizoide de la personalidad
  6. Trastorno esquizotípico de la personalidad
  7. Trastorno antisocial de la personalidad
  8. Trastorno límite de la personalidad
  9. Trastorno histriónico de la personalidad
  10. Trastorno narcisista de la personalidad
  11. Trastorno de la personalidad por evitación
  12. Trastorno de la personalidad por dependencia
  13. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
  14. Trastorno de la personalidad no especificado


 

TEMA 7. TRASTORNO DE ANSIEDAD


 

  1. Introducción y concepto
  2. Crisis de angustia
  3. Agorafobia
  4. Trastorno de angustia sin agorafobia
  5. Trastorno de angustia con agorafobia
  6. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
  7. Fobia específica
  8. Fobia social
  9. Trastorno obsesivo-compulsivo
  10. Trastorno por estrés postraumático
  11. Trastorno por estrés agudo
  12. Trastorno de ansiedad generalizada
  13. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  14. Trastorno de ansiedad no especificado


 

TEMA 8. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


 

  1. Introducción
  2. Episodios afectivos
  3. Trastornos depresivos
  4. Trastornos bipolares
  5. Otros trastornos del estado de ánimo


 

TEMA 9. TRASTORNOS SOMATOFORMOS


 

  1. Introducción
  2. Trastorno de somatización
  3. Trastorno somatomorfo indiferenciado
  4. Trastorno de conversión
  5. Trastorno por dolor
  6. Hipocondria
  7. Trastorno dismórfico corporal
  8. Trastorno somatomorfo no especificado


 

TEMA 10. TRASTORNOS DISOCIATIVOS


 

  1. Introducción
  2. Amnesia disociativa
  3. Fuga disociativa
  4. Trastorno de identidad disociativo
  5. Trastorno de despersonalización
  6. Trastorno disociativo no especificado


 

TEMA 11. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS


 

  1. Introducción y concepto
  2. Criterios diagnósticos para la Esquizofrenia y tipos
  3. Trastornos psicóticos


 

TEMA 12. TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL


 

  1. Trastornos sexuales
  2. Parafilias
  3. Trastornos de la identidad sexual


 

TEMA 13. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS SUSTANCIAS


 

  1. Trastornos por consumo de sustancias
  2. Trastornos inducido por sustancias
  3. Trastornos relacionados con el alcohol
  4. Trastornos relacionados con alucinógenos
  5. Trastornos relacionados con anfetaminas
  6. Trastornos relacionados con cafeína
  7. Trastornos relacionados con el cannabis
  8. Trastornos relacionados con cocaína
  9. Trastorno relacionados con fenciclidina
  10. Trastorno relacionados con inhalantes
  11. Trastornos relacionados con la nicotina
  12. Trastornos relacionados con opiáceos
  13. Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
  14. Trastornos relacionados con otras sustancias
  15. Pacientes toxicómanos.
  16. Tipos de unidades de desintoxicación


 

TEMA 14. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y VEJEZ


 

  1. Retraso mental
  2. Trastornos de inicio en la infancia o adolescencia
  3. Trastornos en la vejez


 

TEMA 15. TRATAMIENTO EN SALUD MENTAL


 

  1. Tratamientos biológicos
  2. Tratamientos psicológicos


 

TEMA 16. PSICOFÁRMACOS


 

  1. Clasificación de los psicofármacos


 

TEMA 17. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS


 

  1. Principales urgencias en enfermos mentales
  2. Actuación en riesgo de suicidio
  3. Actuación en sujeción mecánica y terapéutica


 

TEMA 18. ACTUACIÓN ANTE EL ENFERMO MENTAL


 

  1. El enfermo mental
  2. Relaciones con el paciente y sus familiares
  3. Actuación según la psicopatología del enfermo mental


 

TEMA 19. ACTUACIÓN ANTE LA HIGIENE Y LA NUTRICIÓN DEL ENFERMO MENTAL


 

  1. Control y supervisión del espacio físico
  2. Cuidado y mantenimiento de los recursos materiales
  3. Higiene y aseo del enfermo mental
  4. Preparación y administración de comidas


 

TEMA 20. ACTUACIÓN ANTE LA EXPLORACIÓN MÉDICA Y PSIQUIÁTRICA


 

  1. Exploración médica
  2. Exploración psiquiátrica


 

TEMA 21. ACTUACIÓN ANTE LA RECOGIDA DE MUESTRAS, ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y ANTE LA COLOCACIÓN DE SONDAS Y ENEMAS


 

  1. Eliminaciones del enfermo y toma de muestras
  2. Administración de medicamentos
  3. Colocación de sondas y enemas


 

TEMA 22. ACTUACIÓN EN LA OBSERVACIÓN CONTINUA DEL ENFERMO MENTAL


 

  1. Observación general del paciente
  2. Observación continua
  3. Observación física de la piel
  4. Observación de la temperatura
  5. Observación de la tensión y pulso arterial


 

TEMA 23. ACTUACIÓN ANTE LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE ENFERMOS MENTALES


 

  1. Movilización del enfermo
  2. Transporte en silla de ruedas
  3. Transporte en camilla


 

TEMA 24. ACTUACIÓN EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN


 

  1. Tratamientos rehabilitadores


 


 


 

 


 

 


 

Auxiliar de Fisioterapia


 

 Este curso está orientado a la adquisición de las competencias profesionales necesarias para desempeñar labores de apoyo en los procesos de rehabilitación o intervención en el área de fisioterapia; haciendo especial hincapié en las patologías más frecuentes: dolor de espalda, trastornos de la psicomotricidad, etc.; y en las terapias más efectivas para cada caso: kinesioterapia, hidroterapia, termoterapia, crioterapia, etc.


 

Horas de formación recomendadas: 600 hs


 

MÓDULO I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA


 

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS: SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA


 

  1. Concepto de salud
  2. Medicina comunitaria, Sistema Sanitario y atención sanitaria


 

TEMA 2. LA FISIOTERAPIA COMO PROCESO


 

  1. Primer acercamiento a la fisioterapia
  2. El proceso fisioterapéutico


 

TEMA 3. FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ANATÓMICOS DE LA FISIOTERAPIA


 

  1. Fundamentos físicos del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento


 

MÓDULO II. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA


 

TEMA 4. EL SISTEMA ÓSEO


 

  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos


 

TEMA 5. EL SISTEMA MUSCULAR


 

  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal


 

TEMA 6. ANATOMÍA REGIONAL (I)


 

  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores


 

TEMA 7. ANATOMÍA REGIONAL (II)


 

  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello


 

TEMA 8. EL SISTEMA NERVIOSO


 

  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo


 

TEMA 9. EL SISTEMA RESPIRATORIO


 

  1. El aparato respiratorio
  2. El proceso respiratorio


 

TEMA 10. EL SISTEMA DIGESTIVO


 

  1. Introducción al sistema digestivo
  2. La boca
  3. La deglución
  4. El estómago
  5. El intestino
  6. El páncreas
  7. El hígado y la bilis
  8. Movimientos del tracto digestivo


 

TEMA 11. EL SISTEMA CIRCULATORIO


 

  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos


 

MÓDULO III. PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS


 

TEMA 12. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


 

  1. Exploración
  2. Tipos de enfermedades


 

TEMA 13. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN


 

  1. Exploración
  2. Tipos de patologías
  3. Cirugía del corazón


 

TEMA 14. ENFERMEDADES VASCULARES


 

  1. Exploración y anamnesis
  2. Tipos de patologías


 

TEMA 15. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


 

  1. Enfermedad de Crohn
  2. Colitis ulcerosa
  3. Estreñimiento


 

TEMA 16. PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS I


 

  1. Bases terapéuticas en traumatología
  2. Fundamentos del tratamiento de fracturas
  3. Fracturas de las extremidades superiores
  4. Fracturas en codo y antebrazo
  5. Fracturas de brazo y hombro


 

TEMA 17. PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS II


 

  1. Patologías en la articulación del pie y la pierna
  2. Fracturas de pierna y rodilla
  3. Muslo y articulación de la cadera
  4. Pelvis
  5. Columna vertebral
  6. El Tórax
  7. Pediatría


 

MÓDULO IV. TÉCNICAS Y MÉTODOS


 

TEMA 18. EXPLORACIÓN Y TÉCNICAS BÁSICAS


 

  1. La exploración
  2. Técnicas básicas en fisioterapia
  3. Otras técnicas


 

TEMA 19. TÉCNICAS ESPECIALES I


 

  1. Actividades de la vida diaria
  2. Técnica Alexander
  3. Biofeedback
  4. Concepto Bobath
  5. Enfermedades funcionales del aparato motor según Brügger
  6. Ejercitación del tronco según Brunkow
  7. Terapia craneosacral
  8. Cyriax
  9. Eutonía según G. Alexander
  10. Feldenkrais


 

TEMA 20. TÉCNICAS ESPECIALES II


 

  1. Relajación muscular progresiva de Jacobson
  2. Cinemática funcional de Klein Vogelbach
  3. Maitland
  4. McKenzie
  5. Terapia manual ortopédica
  6. Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
  7. Psicomotricidad
  8. Educación de la espalda
  9. Terapia resolutiva de Schaarschuch – Haase
  10. Barra de suspensión o jaula de Rocher
  11. Terapia tridimensional de la escoliosis
  12. Equitación terapéutica
  13. Vojta


 

TEMA 21. TERAPIA MASAJÍSTICA Y DE ZONAS REFLEJAS


 

  1. Fundamentos de la terapia masajística
  2. Tipos de masaje


 

TEMA 22. HIDROTERAPIA, TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA


 

  1. Hidroterapia
  2. Termoterapia
  3. Crioterapia


 

TEMA 23. MOVILIZACIONES


 

  1. Movimiento
  2. La parada
  3. Movimiento y parada


 

TEMA 24. TECNOLOGÍA SANITARIA


 

  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia


 

MÓDULO V. KINESIOTERAPIA


 

TEMA 25. EXPLORACIÓN Y TÉCNICAS BÁSICAS EN KINESIOTERAPIA


 

  1. Exploración y exámenes
  2. Técnicas


 

TEMA 26. TÉCNICAS ESPECIALES EN KINESIOTERAPIA


 

  1. Técnicas de fortalecimiento o desarrollo muscular
  2. Técnicas de movilización
  3. Técnicas de reeducación propioceptiva
  4. Método de Frenkel
  5. Técnicas vertebrales
  6. Kinesioterapia respiratoria
  7. Técnicas especiales de masaje
  8. Técnicas de relajación
  9. Psicomotricidad o terapia psicomotriz
  10. Reeducación mandibulofacial


 

TEMA 27. KINESIOTERAPIA Y TRAUMATISMOS


 

  1. Traumatismos


 

TEMA 28. KINESIOTERAPIA Y REUMATOLOGÍA


 

  1. Reumatología


 

TEMA 29. KINESIOTERAPIA, ORTOPEDIA Y PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS


 

  1. Ortopedia
  2. Patología cardiovascular
  3. Patología respiratoria


 

MÓDULO VI. REHABILITACIÓN


 

TEMA 30. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACIÓN


 

  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad


 

TEMA 31. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN I


 

  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas


 

TEMA 32. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN II


 

  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes


 

TEMA 33. PRINCIPALES PATOLOGÍAS SUSCEPTIBLES DE REHABILITACIÓN (I)


 

  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis
  5. Fracturas


 

TEMA 34. PRINCIPALES PATOLOGÍAS SUSCEPTIBLES DE REHABILITACIÓN (II)


 

  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies


 

MÓDULO VII. LA ATENCIÓN AL PACIENTE


 

TEMA 35. LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE


 

  1. La comunicación como punto clave en la relación con el paciente en fisioterapia
  2. Tipos de comunicación
  3. Habilidades conversacionales
  4. Dificultades y obstáculos de la comunicación
  5. La comunicación a pacientes


 

TEMA 36. HABILIDADES SOCIALES


 

  1. Habilidades sociales
  2. El trato al paciente


 


 

 


 

 


 

 


 

 


 

Curso de Auxiliar de Odontología


 

A través de este curso se podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar de odontología en una clínica dental, dónde podrá desempeñar su profesión en el seno de un equipo odontológico. A lo largo del itinerario formativo el alumno profundizará en la anatomía bucal, la farmacología más utilizada, el uso de anestesia y analgesia, la odontología conservadora, la endodoncia o la cirugía dental.


 

Horas de formación recomendadas: 300 hs


 

 


 

TEMA 1. LA CLÍNICA DENTAL


 

  1. Estructura de la clínica dental
  2. Organización del gabinete
  3. Materiales dentales


 

TEMA 2. EL EQUIPO ODONTOLÓGICO: LA FIGURA DEL AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA


 

  1. El equipo odontológico
  2. Estomatólogo y/u odontólogo
  3. Higienista dental
  4. Protésico dental
  5. Auxiliar de Odontología
  6. Funciones del auxiliar de odontología
  7. Tipos de auxiliares de odontología
  8. Responsabilidades y obligaciones del auxiliar odontológico
  9. Habilidades y competencias del auxiliar de odontología
  10. Ética profesional


 

TEMA 3. LA ANATOMÍA DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS DIENTES


 

  1. La articulación temporo-mandibular (ATM)
  2. La cavidad bucal
  3. El diente
  4. Arcadas dentarias
  5. La erupción dentaria


 

TEMA 4. CONTROL DE LAS INFECCIONES, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


 

  1. Cadena de infección
  2. Principales microorganismos y mecanismos de transmisión
  3. Control de las infecciones
  4. Lavado y cuidado de las manos
  5. Equipos de protección personal
  6. Desinfección
  7. Esterilización


 

TEMA 5. FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA


 

  1. Farmacología básica
  2. Clasificación de los medicamentos
  3. Mecanismos de acción de los fármacos
  4. Administración de los fármacos
  5. Tipos de formas medicamentosas
  6. Vías de administración de los fármacos
  7. Factores que modifican la respuesta farmacológica
  8. Efectos adversos
  9. Farmacología en infantes
  10. Fármacos en odontología
  11. Antiinflamatorios
  12. Antibióticos
  13. Coagulantes y anticoagulantes
  14. La coagulación
  15. Coagulantes
  16. Anticoagulantes


 

TEMA 6. ANESTESIA Y ANALGESIA


 

  1. Introducción
  2. Anestesia
  3. Anestésicos generales
  4. Anestésicos locales
  5. Instrumentos para la anestesia
  6. Analgesia
  7. Tipos de agentes analgésicos
  8. Sedoanalgesia con protóxido de nitrógeno


 

TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA


 

  1. Introducción
  2. Radiación y radiología
  3. Tipos de radiaciones
  4. Rayos X
  5. La radiología dental
  6. El examen radiográfico
  7. Ejecución de las radiografías
  8. La radioprotección
  9. Reglas básicas de la radioprotección
  10. Nuevas tecnologías radiológicas


 

TEMA 8. ODONTOLOGÍA CONSERVADORA


 

  1. Definición
  2. Desarrollo de la enfermedad dental
  3. La caries
  4. Caries radicular
  5. Restauración dental
  6. Instrumentos auxiliares
  7. Instrumentos cortantes
  8. Obturaciones y material para obturar
  9. Material para pulido
  10. Materiales de obturación definitiva


 

TEMA 9. ENDODONCIA


 

  1. Definición
  2. Objetivos
  3. Tratamiento pulpo-radicular
  4. Procedimiento
  5. Instrumental utilizado en el tratamiento endodóntico
  6. Fases del tratamiento endodóntico
  7. Preparación de la mesa operatoria
  8. Supervisión y esterilización de los instrumentos endodónticos


 

TEMA 10. PRÓTESIS


 

  1. Concepto de prótesis dental
  2. Tipos de prótesis dental
  3. Prótesis completas
  4. Prótesis fijas
  5. Prótesis parcial removible
  6. Materiales de impresión
  7. Impresiones
  8. Tipos de materiales de impresión
  9. Implantes


 

TEMA 11. PATOLOGÍA ORAL


 

  1. Introducción
  2. Mucosas orales normales
  3. Lesiones elementales de los tejidos blandos
  4. Exámenes diagnósticos
  5. Neoformaciones
  6. Seudofibromas traumáticas y mucolete
  7. Aumento del volumen gingival difuso
  8. Enfermedades ulcerativas y vesiculobullosas
  9. Estomatitis aftosa recurrente
  10. Úlceras
  11. Ampollas y vesículas
  12. Liquen plano
  13. Granulomas, abscesos y quistes de los maxilares
  14. Granuloma
  15. Absceso
  16. Quistes de los maxilares
  17. Cáncer oral
  18. Carcinoma oral
  19. Precancerosis oral
  20. El paciente anciano: posibles enfermedades en la cavidad oral
  21. Estomatitis por prótesis
  22. Xerostomía
  23. Candidiasis
  24. Síndrome de la boca ardiente
  25. Medicina oral y salud sistémica
  26. Mucosas orales y tratamientos anticancerosos
  27. Manifestaciones orales de la infección por VIH
  28. Mucosas orales y consumo de tabaco


 

TEMA 12. ENFERMEDADES PERIODONTOLÓGICAS


 

  1. ¿Qué es el periodonto?
  2. Definición y partes que forman el periodonto
  3. Patologías del periodonto
  4. Posibles causas de las patologías del periodonto
  5. Registro y exploración
  6. Índices que detectan la placa bacteriana
  7. El periodontograma
  8. Métodos para la remoción de la placa dental
  9. Otros métodos
  10. Técnicas de cepillado dental
  11. Métodos químicos para la remoción de la placa dental
  12. El paciente periodontal
  13. Principales tratamientos de la enfermedad periodontal
  14. El protocolo para los tratamientos periodontales
  15. Exámenes en las enfermedades periodontales
  16. El examen clínico
  17. El examen periodontal
  18. El examen radiográfico
  19. La valoración oclusal


 

TEMA 13. CIRUGÍA ORAL


 

  1. La cirugía oral en el gabinete dental
  2. Cómo preparar el campo operatorio
  3. Los instrumentos básicos en la cirugía oral
  4. La anestesia dental
  5. El consentimiento del paciente
  6. La exodoncia
  7. Los instrumentos de extracción
  8. La técnica básica en la exodoncia
  9. Tipos de cirugías compuestas en odontología
  10. Cirugía para terceros molares
  11. Los quistes en la boca
  12. Gingivoplastia
  13. Apicectomía
  14. Las biopsias en odontología
  15. Las prótesis dentales
  16. Los implantes dentales
  17. Postoperatorio y alta


 

TEMA 14. ORTODONCIA


 

  1. Diagnóstico
  2. Plan de tratamiento
  3. Aparatos
  4. La higiene oral en el domicilio


 

TEMA 15. ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA


 

  1. La recepción del paciente odontopediátrico
  2. El papel del auxiliar
  3. Atención a pacientes discapacitados
  4. Reconocimiento
  5. Anamnesis
  6. Examen objetivo
  7. Examen radiográfico
  8. Prevención de la caries dental
  9. Higiene oral
  10. Higiene alimentaria
  11. Profilaxis con flúor
  12. Visitas periódicas de control
  13. Sellado de surcos, fisuras y fosas


 

TEMA 16. ERGONOMÍA DENTAL Y URGENCIAS EN EL GABINETE DENTAL


 

  1. Concepto y objetivos
  2. Etapas
  3. Los riesgos ergonómicos
  4. Riesgos por agentes ambientales
  5. Riesgos por sustancias químicas
  6. Reacciones por accidentes mecánicos
  7. Posición del auxiliar dental como apoyo al operador
  8. Urgencias en el gabinete dental
  9. Las urgencias dentales
  10. Shock anafiláctico
  11. El equipamiento de urgencias


 


 


 


 

Técnico Superior en Clínica Dental


 




 

Horas de formación recomendadas: 420h.


 

MÓDULO 1. TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL


 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL


 

  1. Introducción
  2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud


 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ORGÁNICA DE LOS CENTROS SANITARIOS


 

  1. Introducción
  2. Órganos de dirección de un hospital
  3. Órganos de dirección de un centro de salud


 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO


 

  1. Introducción
  2. Documentación sanitaria. La historia clínica
  3. Documentación administrativa


 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. VÍAS DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE


 

  1. Introducción
  2. La petición de citas
  3. Consulta sin cita previa
  4. Visita domiciliaria
  5. Servicio de urgencias
  6. Órdenes de prioridad en la atención


 

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA CLÍNICA DENTAL


 

  1. Estructura de la clínica dental
  2. Organización del gabinete
  3. Materiales dentales


 

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL EQUIPO ODONTOLÓGICO: LA FIGURA DEL AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA


 

  1. El equipo odontológico
  2. Estomatólogo y/u odontólogo
  3. Higienista dental
  4. Protésico dental
  5. Auxiliar de Odontología
  6. Funciones del auxiliar de odontología
  7. Tipos de auxiliares de odontología
  8. Responsabilidades y obligaciones del auxiliar odontológico
  9. Habilidades y competencias del auxiliar de odontología
  10. Ética profesional


 

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ANATOMÍA DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS DIENTES


 

  1. La articulación temporo-mandibular (ATM)
  2. La cavidad bucal
  3. El diente
  4. Arcadas dentarias
  5. La erupción dentaria


 

UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


 

  1. Cadena de infección
  2. Principales microorganismos y mecanismos de transmisión
  3. Control de las infecciones
  4. Lavado y cuidado de las manos
  5. Equipos de protección personal
  6. Desinfección
  7. Esterilización


 

UNIDAD DIDÁCTICA 9. FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA


 

  1. Farmacología básica
  2. Clasificación de los medicamentos
  3. Mecanismos de acción de los fármacos
  4. Administración de los fármacos
  5. Tipos de formas medicamentosas
  6. Vías de administración de los fármacos
  7. Factores que modifican la respuesta farmacológica
  8. Efectos adversos
  9. Farmacología en infantes
  10. Fármacos en odontología
  11. Antiinflamatorios
  12. Antibióticos
  13. Coagulantes y anticoagulantes
  14. La coagulación
  15. Coagulantes
  16. Anticoagulantes


 

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ANESTESIA Y ANALGESIA


 

  1. Introducción
  2. Anestesia
  3. Anestésicos generales
  4. Anestésicos locales
  5. Instrumentos para la anestesia
  6. Analgesia
  7. Tipos de agentes analgésicos
  8. Sedoanalgesia con protóxido de nitrógeno


 

UNIDAD DIDÁCTICA 11. INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA


 

  1. Introducción
  2. Radiación y radiología
  3. Tipos de radiaciones
  4. Rayos X
  5. La radiología dental
  6. El examen radiográfico
  7. Ejecución de las radiografías
  8. La radioprotección
  9. Reglas básicas de la radioprotección
  10. Nuevas tecnologías radiológicas


 

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ODONTOLOGÍA CONSERVADORA


 

  1. Definición
  2. Desarrollo de la enfermedad dental
  3. La caries
  4. Caries radicular
  5. Restauración dental
  6. Instrumentos auxiliares
  7. Instrumentos cortantes
  8. Obturaciones y material para obturar
  9. Material para pulido
  10. Materiales de obturación definitiva


 

UNIDAD DIDÁCTICA 13. ENDODONCIA


 

  1. Definición
  2. Objetivos
  3. Tratamiento pulpo-radicular
  4. Procedimiento
  5. Instrumental utilizado en el tratamiento endodóntico
  6. Fases del tratamiento endodóntico
  7. Preparación de la mesa operatoria
  8. Supervisión y esterilización de los instrumentos endodónticos


 

UNIDAD DIDÁCTICA 14. PRÓTESIS


 

  1. Concepto de prótesis dental
  2. Tipos de prótesis dental
  3. Prótesis completas
  4. Prótesis fijas
  5. Prótesis parcial removible
  6. Materiales de impresión
  7. Impresiones
  8. Tipos de materiales de impresión
  9. Implantes


 

UNIDAD DIDÁCTICA 15. PATOLOGÍA ORAL


 

  1. Introducción
  2. Mucosas orales normales
  3. Lesiones elementales de los tejidos blandos
  4. Exámenes diagnósticos
  5. Neoformaciones
  6. Seudofibromas traumáticas y mucolete
  7. Aumento del volumen gingival difuso
  8. Enfermedades ulcerativas y vesiculobullosas
  9. Estomatitis aftosa recurrente
  10. Úlceras
  11. Ampollas y vesículas
  12. Liquen plano
  13. Granulomas, abscesos y quistes de los maxilares
  14. Granuloma
  15. Absceso
  16. Quistes de los maxilares
  17. Cáncer oral
  18. Carcinoma oral
  19. Precancerosis oral
  20. El paciente anciano: posibles enfermedades en la cavidad oral
  21. Estomatitis por prótesis
  22. Xerostomía
  23. Candidiasis
  24. Síndrome de la boca ardiente
  25. Medicina oral y salud sistémica
  26. Mucosas orales y tratamientos anticancerosos
  27. Manifestaciones orales de la infección por VIH
  28. Mucosas orales y consumo de tabaco


 

UNIDAD DIDÁCTICA 16. ENFERMEDADES PERIODONTOLÓGICAS


 

  1. ¿Qué es el periodonto?
  2. Definición y partes que forman el periodonto
  3. Patologías del periodonto
  4. Posibles causas de las patologías del periodonto
  5. Registro y exploración
  6. Índices que detectan la placa bacteriana
  7. El periodontograma
  8. Métodos para la remoción de la placa dental
  9. Otros métodos
  10. Técnicas de cepillado dental
  11. Métodos químicos para la remoción de la placa dental
  12. El paciente periodontal
  13. Principales tratamientos de la enfermedad periodontal
  14. El protocolo para los tratamientos periodontales
  15. Exámenes en las enfermedades periodontales
  16. El examen clínico
  17. El examen periodontal
  18. El examen radiográfico
  19. La valoración oclusal


 

UNIDAD DIDÁCTICA 17. CIRUGÍA ORAL


 

  1. La cirugía oral en el gabinete dental
  2. Cómo preparar el campo operatorio
  3. Los instrumentos básicos en la cirugía oral
  4. La anestesia dental
  5. El consentimiento del paciente
  6. La exodoncia
  7. Los instrumentos de extracción
  8. La técnica básica en la exodoncia
  9. Tipos de cirugías compuestas en odontología
  10. Cirugía para terceros molares
  11. Los quistes en la boca
  12. Gingivoplastia
  13. Apicectomía
  14. Las biopsias en odontología
  15. Las prótesis dentales
  16. Los implantes dentales
  17. Postoperatorio y alta


 

UNIDAD DIDÁCTICA 18. ORTODONCIA


 

  1. Diagnóstico
  2. Plan de tratamiento
  3. Aparatos
  4. La higiene oral en el domicilio


 

UNIDAD DIDÁCTICA 19. ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA


 

  1. La recepción del paciente odontopediátrico
  2. El papel del auxiliar
  3. Atención a pacientes discapacitados
  4. Reconocimiento
  5. Anamnesis
  6. Examen objetivo
  7. Examen radiográfico
  8. Prevención de la caries dental
  9. Higiene oral
  10. Higiene alimentaria
  11. Profilaxis con flúor
  12. Visitas periódicas de control
  13. Sellado de surcos, fisuras y fosas


 

UNIDAD DIDÁCTICA 20. ERGONOMÍA DENTAL Y URGENCIAS EN EL GABINETE DENTAL


 

  1. Concepto y objetivos
  2. Etapas
  3. Los riesgos ergonómicos
  4. Riesgos por agentes ambientales
  5. Riesgos por sustancias químicas
  6. Reacciones por accidentes mecánicos
  7. Posición del auxiliar dental como apoyo al operador
  8. Urgencias en el gabinete dental
  9. Las urgencias dentales
  10. Shock anafiláctico

El equipamiento de urgencias


 

TÉCNICO EN FARMACIA y PARAFARMACIA


 

El auxiliar de farmacia debe estar capacitado para prestar un apoyo al profesional farmacéutico en sus distintas actividades, tanto en la oficina de farmacia como en el laboratorio: dispensando medicamentos así como otros productos propios de la farmacia y realizando las operaciones básicas de laboratorio. El fundamento de todo ello será la legislación farmacéutica vigente: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia y la Ley de 30 de diciembre de 1997, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.


 

Horas de duración: 300 horas


 

TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA


 

  1. ¿Qué es la Oficina de Farmacia?
  2. Funciones de la Oficina de Farmacia
  3. Evolución histórica de la Oficina de Farmacia
  4. Estructura de la Oficina de Farmacia
  5. Personal de la Oficina de Farmacia
  6. Requisitos para abrir una farmacia


 

TEMA 2. EL LABORATORIO GALÉNICO


 

  1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio
  2. Utillaje mínimo en el laboratorio galénico
  3. Protocolo de limpieza


 

TEMA 3. EL MANTENIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS


 

  1. Cadena de frío de las vacunas
  2. Elementos materiales de la cadena fija
  3. Elementos materiales de la cadena móvil
  4. Controladores de temperatura
  5. Indicadores químicos
  6. Estabilidad de las vacunas


 

TEMA 4. LA DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN LA OFICINA DE FARMACIA


 

  1. Introducción a la dispensación de medicamentos
  2. Dispensación de medicamentos sin receta médica
  3. Dispensación de medicamentos con receta médica
  4. Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas
  5. Dispensación de medicamentos genéricos y sustituciones


 

TEMA 5. LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA BÁSICA


 

  1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
  2. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento
  3. Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia
  4. Ley de 30 de diciembre de 1997, de medidas fiscales, administrativas y del orden social


 

TEMA 6. NOCIONES GENERALES DE FARMACOLOGÍA


 

  1. Farmacodinamia general
  2. Dosificación de los fármacos
  3. Bases moleculares de la acción de los fármacos
  4. Interacciones farmacológicas


 

TEMA 7. FORMAS FARMACÉUTICAS


 

  1. Formas farmacéuticas líquidas
  2. Formas farmacéuticas sólidas
  3. Formas farmacéuticas semisólidas para uso tópico
  4. Formas medicamentosas gaseosas


 

TEMA 8. SISTEMA NERVIOSO Y APARATO LOCOMOTOR


 

  1. El sistema nervioso
  2. Los psicofármacos
  3. El aparato locomotor
  4. Farmacología de los trastornos motores


 

TEMA 9. SISTEMA CIRCULATORIO Y APARATO RESPIRATORIO


 

  1. El sistema circulatorio
  2. Enfermedades del corazón (cardiopatías)
  3. El aparato respiratorio
  4. Enfermedades del aparato respiratorio
  5. Fármacos en las patologías más importantes


 

TEMA 10. APARATO DIGESTIVO Y SISTEMA ENDOCRINO


 

  1. El aparato digestivo
  2. Principales enfermedades del aparato digestivo
  3. Tratamiento y farmacología de las principales enfermedades del aparato digestivo
  4. El sistema endocrino
  5. Patologías más frecuentes del sistema endocrino
  6. Diabetes mellitus


 

TEMA 11. DERMATOLÓGICOS, ANTIMICÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS


 

  1. La piel
  2. Principales patologías y fármacos dermatológicos
  3. Los antifúngicos o antimicóticos
  4. Los antiparasitarios


 

TEMA 12. ANTIBIÓTICOS


 

  1. Microorganismos como agentes de enfermedad
  2. Los antibióticos y su clasificación
  3. Lactámicos
  4. Macrólidos
  5. Aminoglucosídicos
  6. Tetraciclinas
  7. Polienos
  8. Polipéptidos
  9. Consumo inadecuado de antibióticos
  10. Favorecer un uso responsable de los antibióticos


 

TEMA 13. OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE FARMACIA


 

  1. Sistema internacional de unidades
  2. Medición del peso de cuerpos
  3. Medición de líquidos
  4. Densidad y peso específico


 

TEMA 14. APARATOS E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO GALÉNICO


 

  1. Instrumentos de aplicación común
  2. Material de uso constante en la oficina de farmacia
  3. Recipientes auxiliares en la medición de líquidos


 

TEMA 15. DIVISIÓN DE LAS OPERACIONES FARMACÉUTICAS


 

  1. Introducción
  2. Operaciones de naturaleza física
  3. Operaciones de naturaleza mecánica
  4. División de líquidos


 

TEMA 16. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


 

  1. Cómo actúan los agentes físicos y químicos sobre los gérmenes
  2. Clasificación de los antisépticos
  3. Clasificación de los métodos de descontaminación


 

TEMA 17. ANÁLISIS DE AGUAS


 

  1. El agua
  2. La legislación acerca del agua potable
  3. Aguas de recreo y de consumo público
  4. Diferentes mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas por el agua
  5. Cómo detectar los microorganismos patógenos en las aguas de consumo


 

TEMA 18. ANÁLISIS CLÍNICOS


 

  1. Análisis de las muestras biológicas
  2. El hemograma y las muestras sanguíneas
  3. Las muestras sanguíneas para su uso en bioquímica
  4. Muestras de orina
  5. Las muestras fecales
  6. Muestras de semen
  7. Las muestras del tracto respiratorio inferior
  8. Las muestras del tracto respiratorio superior
  9. Exudados conjuntivales
  10. Exudados del oído
  11. Exudados de la uretra y de la vagina


 

TEMA 19. DERMOFARMACIA Y COSMÉTICA


 

  1. La piel
  2. Componentes de un cosmético
  3. Hidratación cutánea y sustancias hidratantes
  4. Tratamientos corporales
  5. Tratamientos capilares
  6. Funciones de la legislación sobre productos cosméticos
  7. Categorías de productos cosméticos


 

TEMA 20. ÓPTICA


 

  1. El aparato visual
  2. La visión
  3. Lentes usadas para la corrección
  4. Lentes coloreadas y gafas de sol
  5. Cuidado y mantenimiento de las lentes de contacto


 

TEMA 21. FARMACIA ALTERNATIVA: HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA


 

  1. ¿Qué es la Homeopatía?
  2. Principios básicos de la homeopatía
  3. Origen de los medicamentos homeopáticos
  4. Preparación de las diluciones
  5. Receta homeopática
  6. Algunos tratamiento en homeopatía
  7. ¿Qué es la Fitoterapia?
  8. Recolección de las plantas medicinales
  9. Sistemas de secado, almacenamiento y conservación
  10. Extracción y preparación de las plantas
  11. Formas de aplicación de las plantas medicinales
  12. Fitoterapia para afecciones del aparato respiratorio
  13. Fitoterapia para afecciones del corazón y aparato circulatorio
  14. Fitoterapia del aparato digestivo
  15. Fitoterapia básica del metabolismo
  16. Fitoterapia básica de piel y faneras
  17. Aspectos legales del uso de plantas medicinales en España


 


 

 


 

 


 

 


 

Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología


 

Materiales didácticos, presentados de forma clara y amena, con los que el/la alumno/a obtendrá conocimientos en bioquímica, inmunología, laboratorio de análisis clínicos, tratamiento de muestras, etc. que le permitirán adquirir las capacidades esenciales para la realización de análisis hematológicos, estudios moleculares, tratamiento de muestras de sangre y técnicas de cultivo en los laboratorios clínicos; ya sea para ejercer como técnico en análisis clínicos, auxiliar de enfermería o como hematólogo en laboratorios.


 

Horas de formación recomendadas: 200h.


 

MÓDULO I. ANÁLISIS CLÍNICO: HEMATOLOGÍA, BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA


 

TEMA 1. HEMATOLOGÍA


 

  1. La sangre: composición y funciones
  2. Grupos sanguíneos y subgrupos
  3. Sistema ABO
  4. Sistema Rhesus (Rh)
  5. Test de Coombs
  6. Estudio de la compatibilidad sanguínea
  7. Gases sanguíneos


 

TEMA 2. BIOQUÍMICA


 

  1. Conceptos básicos de bioquímica clínica
  2. Lípidos, hidratos de carbono y proteínas
  3. Enzimas, vitaminas y hormonas


 

TEMA 3. INMUNOLOGÍA


 

  1. Componentes del sistema inmunitario
  2. Anticuerpos y antígenos
  3. Respuestas del sistema inmune
  4. Desórdenes en la inmunidad humana


 

MÓDULO II. CENTROS DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS


 

TEMA 4. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS


 

  1. Características generales del laboratorio de análisis clínicos
  2. Funciones del personal de laboratorio
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
  4. Eliminación de residuos
  5. Control de calidad


 

TEMA 5. MATERIALES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS


 

  1. Materiales de laboratorio
  2. Instrumentos y aparataje en el laboratorio de análisis clínicos
  3. Equipos automáticos
  4. Limpieza del material e instrumental clínico
  5. Conservación y mantenimiento de equipos


 

TEMA 6. TRATAMIENTO DE MUESTRAS


 

  1. Recogida de muestras
  2. Identificación y etiquetado de muestras
  3. Transporte de muestras
  4. Almacenamiento y conservación de muestras
  5. Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
  6. Preparación de muestras


 

TEMA 7. EL BANCO DE SANGRE


 

  1. Requisitos técnicos y condiciones mínimas de los bancos de sangre
  2. Donantes
  3. Extracción
  4. Pruebas
  5. Etiquetaje y conservación
  6. Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
  7. Transfusión
  8. Control de calidad


 

MÓDULO III. TÉCNICAS ANALÍTICAS


 

TEMA 8. IONOGRAMA. ESTUDIO ANALÍTICO


 

  1. Introducción
  2. Calcio, fósforo y magnesio
  3. Sodio y potasio
  4. Cloro


 

TEMA 9. HEMOGRAMA


 

  1. Introducción
  2. Series hematológicas
  3. Métodos analíticos hematológicos fundamentales
  4. Velocidad de sedimentación


 

TEMA 10. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN


 

  1. Introducción
  2. Componentes hemostásicos: fisiología
  3. Coagulación
  4. Pruebas y técnicas hemostásicas


 

TEMA 11. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO


 

  1. Introducción
  2. Inmunoanálisis con marcadores
  3. Técnicas basadas en la precipitación
  4. Pruebas de aglutinación
  5. Pruebas de fijación del complemento


 

TEMA 12. ANÁLISIS DE ORINA Y HECES


 

  1. Análisis de orina
  2. Características macroscópicas
  3. Determinaciones bioquímicas
  4. Análisis del sedimento urinario
  5. Análisis de heces


 

TEMA 13. TÉCNICAS DE CULTIVO


 

  1. Introducción
  2. Componentes de los medios de cultivo
  3. Preparación de los medios de cultivo
  4. Clasificación de los medios de cultivo
  5. Condiciones necesarias para el desarrollo de los patógenos


 


 

 


 

 


 

 


 

 


 

Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio (Auxiliar de Ayuda a Domicilio)


 

Los contenidos de este curso de formación responden a lo establecido para el correspondiente Certificado de Profesionalidad en el RD 1379/2008 y están orientados a la adquisición de las competencias clave para desempeñar funciones de atención y apoyo en la higiene, alimentación, salud, relación, comunicación, gestión de las tareas domésticas y funcionamiento de la unidad convivencial en casos de dependencia física y/o psíquica en el ámbito domiciliario.


 

Horas de formación recomendadas: 640h.


 

MÓDULO I: HIGIENE Y ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DOMICILIARIA


 

TEMA 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES


 

  1. El proceso de envejecimiento
  2. La enfermedad y la convalecencia
  3. Las discapacidades


 

TEMA 2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA


 

  1. Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones
  2. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional
  3. Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio
  4. Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria
  5. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales
  6. Higiene y presencia física del profesional de ayuda a domicilio
  7. Atención integral de las personas: técnicas de humanización de la ayuda
  8. La intervención en las situaciones de duelo
  9. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física
  10. Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal.


 

TEMA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE


 

  1. Principios anatomofisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal
  2. Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio
  3. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis
  4. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado
  5. Prevención y control de infecciones
  6. Tipos de camas, accesorios y lencería
  7. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo
  8. Cuidados post mortem. Finalidad y preparación del cadáver


 

TEMA 4. PLANIFICACIÓN DEL MENÚ DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL


 

  1. Principios de alimentación y nutrición
  2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías más frecuentes
  3. Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional
  4. Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación del etiquetado nutricional
  5. Dieta saludable. Calidad de dieta
  6. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas
  7. Tipos de dietas
  8. Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales
  9. Raciones y medidas caseras
  10. La alimentación en el anciano y en el convaleciente
  11. Planificación de los menús
  12. Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente


 

TEMA 5. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN


 

  1. Alimentación por vía oral y enteral
  2. Ayudas técnicas y apoyo para la ingesta


 

TEMA 6. RECOGIDA DE ELIMINACIONES


 

  1. Normas higiénico-sanitarias
  2. Medios y materiales para la recogida de excretas
  3. Eliminación de excretas
  4. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales
  5. Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares


 

TEMA 7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN EL DOMICILIO


 

  1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital
  2. Principios de farmacología general
  3. Riesgos de los fármacos
  4. Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal
  5. Principios anatomofisiológicos de los sistemas
  6. Constantes vitales
  7. Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia
  8. Técnicas de aplicación de frío y calor
  9. Constitución y mantenimiento de botiquines


 

TEMA 8. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE


 

  1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano
  2. El aparato locomotor
  3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor
  4. Biomecánica de las articulaciones


 

TEMA 9. EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN


 

  1. Posiciones anatómicas
  2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes
  3. Técnicas para el posicionamiento en cama
  4. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales
  5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y estado físico


 

TEMA 10. TOMA DE CONSTANTES VITALES


 

  1. Temperatura
  2. Frecuencia respiratoria
  3. Presión arterial
  4. Frecuencia cardiaca y pulso
  5. Recogida de las mismas


 

TEMA 11. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS


 

  1. Primeros auxilios
  2. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones
  3. Técnicas de reanimación cardiopulmonar
  4. Asfixia
  5. Quemaduras
  6. Heridas y hemorragias
  7. Picaduras
  8. Intoxicaciones
  9. Botiquín de urgencias
  10. Consultas a distancia
  11. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente Medidas de autoprotección
  12. Atención especial a la Prevención de Riesgos Laborales


 

MÓDULO II: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO


 

TEMA 1. PSICOLOGÍA BÁSICA APLICADA A LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DOMICILIARIA DE PERSONAS DEPENDIENTES


 

  1. Conceptos fundamentales en la atención psicosocial domiciliaria
  2. El ciclo vital y el proceso de envejecimiento
  3. Cambios bio-psico-sociales del envejecimiento
  4. Incidencias en la calidad de vida de la persona mayor
  5. Necesidades especiales de atención y apoyo integral
  6. Necesidades especiales en la enfermedad y la convalecencia
  7. Apoyo y autodeterminación en la persona mayor


 

TEMA 2. RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES DISCAPACITADAS


 

  1. Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales fundamentales
  2. Dificultades de relación social y situaciones conflictivas
  3. Técnicas para mejorar las relaciones sociales
  4. Actividades de acompañamiento y de relación social: estrategias de intervención
  5. Medios y recursos: nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso


 

TEMA 3. PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LA PERSONA DEPENDIENTE Y SUS CUIDADORES PRINCIPALES


 

  1. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias
  2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención
  3. Descripción de las escalas de dependencia más utilizadas


 

TEMA 4. EL AMBIENTE COMO FACTOR FAVORECEDOR DE LA AUTONOMÍA PERSONAL, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL


 

  1. Distribución y decoración de ambientes
  2. Uso de materiales domésticos para el mantenimiento y mejora de capacidades cognitivas


 

TEMA 5. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL


 

  1. El logro de la autonomía psicológica y social
  2. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio
  3. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención: resolución de conflictos, modificación de conducta y afrontamiento del estrés
  4. Acompañamiento y apoyo
  5. Disposición para la atención integral de las personas dependientes y humanización de la ayuda


 

TEMA 6. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN AUTONOMÍA PERSONAL


 

  1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio
  2. Condiciones del domicilio
  3. Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos
  4. Acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar
  5. Acceso y aprovechamiento de los recursos comunitarios
  6. Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios


 

TEMA 7. INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RELACIÓN SOCIAL, EN LA RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR


 

  1. El profesional de atención directa en la unidad convivencial: funciones, papel y áreas de intervención
  2. Documentación personal y de la unidad convivencial
  3. Técnicas básicas de organización, registro y control de la documentación
  4. Intervención y seguimiento de la resolución de gestiones
  5. Respeto de los límites de actuación y deontología profesional


 

TEMA 8. AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA VIDA COTIDIANA


 

  1. Mobiliario y adaptaciones para la vivienda y otros inmuebles
  2. Ayudas técnicas para la realización de las actividades domésticas
  3. Ayudas técnicas para la manipulación de productos
  4. Ayudas técnicas para mejorar el ambiente
  5. Ayudas técnicas para el esparcimiento
  6. Ordenadores personales, Internet y correo electrónico
  7. Otras ayudas


 

TEMA 9. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS MAYORES, DISCAPACITADAS Y/O ENFERMAS


 

  1. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, enfermas y/o discapacitadas
  2. Memoria, atención, razonamiento orientación espacial, temporal y personal
  3. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio


 

TEMA 10. SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA


 

  1. Servicios y programas de atención directa domiciliaria a personas dependientes
  2. Características y objetivos del SAD
  3. Estructura y funciones del SAD
  4. El equipo interdisciplinar


 

TEMA 11. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE RELACIONADOS CON LOS PRINCIPALES TRASTORNOS GENERALES


 

  1. Trastornos del desarrollo: trastorno mental, autismo y parálisis cerebral infantil
  2. Trastornos neurodegenerativos: Parkinson, Alzheimer, ELA y esclerosis múltiple
  3. Deficiencias sensoriales: déficits auditivos, visuales y sordoceguera
  4. Situación específica de la persona con problemas de lenguaje y comunicación


 

TEMA 12. COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES


 

  1. Descripción del proceso de comunicación
  2. Necesidades especiales de comunicación
  3. Principales alteraciones y problemas de la comunicación y el lenguaje
  4. Comunicación con personas con discapacidad física, mental. Comunicación con minorías étnicas
  5. Estrategias de intervención: los sistemas alternativos de comunicación


 

TEMA 13. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL Y LAS ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO


 

  1. Estrategias de intervención en comunicación
  2. Recursos comunicativos
  3. Selección de sistemas alternativos de comunicación
  4. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con déficits sensoriales
  5. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices o psíquicas
  6. Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa y para la información y señalización
  7. Observación de la evolución de la persona dependiente
  8. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes


 

MÓDULO III: ATENCIÓN DOMICILIARIA Y ALIMENTACIÓN FAMILIAR


 

TEMA 1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN LA UNIDAD CONVIVENCIAL


 

  1. Elementos que lo constituyen. Características. Procedimientos de elaboración
  2. Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio
  3. Tareas domésticas diarias
  4. Planificación del trabajo diario
  5. Aprecio por la planificación


 

TEMA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL


 

  1. Administración y control de los gastos de la unidad convivencional
  2. Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria
  3. Gastos mensuales en el domicilio
  4. Pautas para la cautela del manejo del presupuesto doméstico


 

TEMA 3. CONFECCIÓN DE LA LISTA DE LA COMPRA


 

  1. Factores que determinan la confección de la lista de la compra
  2. Correspondencia con el presupuesto elaborado
  3. Decisión de compra: consulta con el usuario y su entorno
  4. Métodos para elaborar la lista de la compra


 

TEMA 4. COMPRA Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE USO COMÚN EN EL DOMICILIO


 

  1. Tipos de establecimientos. Ventajas e inconvenientes
  2. Compra virtual y por teléfono
  3. Análisis del etiquetaje
  4. Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio
  5. Almacenamiento y colocación de los productos
  6. Limpieza y colocación de materiales de cocina


 

TEMA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE COCINA


 

  1. Menaje, utensilios y electrodomésticos
  2. Recetas de cocina
  3. Técnicas de preelaboración básica de alimentos
  4. Elaboraciones elementales de cocina: vegetales, legumbres, arroz, pastas...
  5. Esquemas de elaboración y ejecución de platos tipo: ensaladas, potajes, sopas, entremeses y aperitivos
  6. Guarniciones culinarias
  7. Postres


 

TEMA 6. HIGIENE ALIMENTARIA


 

  1. Normativa higiénico-sanitaria
  2. Aditivos alimentarios
  3. Normativa vigente para los manipuladores de alimentos
  4. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de los alimentos
  5. Toxiinfecciones alimentarias
  6. Sustancias tóxicas de los alimentos
  7. Atención especial a las normas de higiene alimentaria


 

TEMA 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LIMPIEZA DEL HOGAR


 

  1. Técnicas y productos de limpieza
  2. Limpieza de las estancias
  3. Limpieza especial de enseres y mobiliario
  4. Limpieza especial de aparatos, ayudas técnicas y utensilios de atención a las personas dependientes
  5. Clasificación, selección y eliminación de residuos y basura del hogar
  6. Aprecio por la higiene y limpieza del hogar


 

TEMA 8. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LAVADO, REPASADO Y PLANCHADO DE LA ROPA


 

  1. Lavado de la ropa
  2. Productos para el lavado de la ropa
  3. Secado de la ropa
  4. Planchado de la ropa
  5. Tratamiento de la ropa según su tejido
  6. Colocación y limpieza de armarios
  7. Mantenimiento de lavadoras y secadoras
  8. Precaución en el manejo de ropas y enseres domésticos


 

TEMA 9. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO BÁSICO DEL DOMICILIO


 

  1. Colocación y orden de artículos y enseres domésticos
  2. Revisión de conducciones de agua y gas
  3. Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos
  4. Cierre de puertas y ventanas
  5. Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas
  6. Fomento de la participación y autonomía del usuario
  7. Uso de sistemas de alarma y telealarma
  8. Uso de sistemas de teleasistencia y telefonía móvil


 

TEMA 10. RIESGOS DOMÉSTICOS


 

  1. Riesgos de las instalaciones eléctricas domésticas
  2. Riesgos de los electrodomésticos
  3. Riesgos de las instalaciones de gas
  4. Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar


 

TEMA 11. TELEASISTENCIA


 

  1. Funcionamiento
  2. Utilidades y servicios que presta
  3. Otras ayudas técnicas
  4. Sistemas de alarma y detección


 

 

 

 

 

 

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales

 



 

Los contenidos de este pack de formación responden a lo establecido en el Certificado de Profesionalidad SSC320 (R.D. 1368/2007). Su objetivo principal se basa en desarrollar las habilidades que permitan al alumno/a atender y fomentar la autonomía de las personas en situación de dependencia en el ámbito institucional, proporcionándoles las ayudas técnicas necesarias, mejorando su comunicación e interrelación y ayudándoles en la higiene, alimentación, y demás actividades de la vida diaria.

 

Horas de formación recomendadas: 450h.

 

PARTE 1.APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL

 

UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN INSTITUCIONES SOCIALES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

 

  1. Instituciones y programas de atención sociosanitaria a personas dependientes.
  2. papel de los diferentes profesionales de atención directa sociosanitaria. El equipo Interdisciplinar.
  3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las áreas.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

 

  1. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia: moderada, severa y gran dependencia.
  2. Principio éticos de la intervención social con personas dependientes
  3. Atención integral en la intervención

 

UNIDAD FORMATIVA 2. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

 

  1. Protocolos de actuación.
  2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución.
  3. Autonomía del usuario
  4. Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable
  5. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades.
  6. Fomento de la participación: la motivación.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

 

  1. Protocolos de actuación.
  2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades opcionales, voluntarias y obligatorias.
  3. Manejo de materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales y realización de inventarios y listados.
  4. Revisión del estado de las ayudas técnicas.
  5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliarios.
  6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad.
  7. Registro de incidencias.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

 

  1. Distribución de tareas.
  2. Transmisión de la información: adecuación del lenguaje a las necesidades del usuario.
  3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

 

  1. Plan de cuidados individualizado
  2. El expediente individual del usuario. Composición.
  3. Protocolos de actuación.
  4. Hojas de incidencia: cumplimentación.
  5. Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes.
  6. Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar.

 

PARTE 2. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN HIGIÉNICO-ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. REALIZACIÓN DE LA HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE Y DE SU ENTORNO EN INSTITUCIONES

 

  1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y patología más frecuente.
  2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene personal.
  3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: higiene, protección de la piel y cambios posturales.
  4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado.
  5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
  6. Asistencia al usuario para vestirse.
  7. Colaboración en los cuidados postmorten.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA HABITACIÓN DEL USUARIO

 

  1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
  2. Control de las condiciones ambientales
  3. Técnicas de realización de camas

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES

 

  1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital.
  2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías relacionadas.
  3. Comprobación de hojas de dietas.
  4. Alimentación por vía oral.
  5. Técnicas de recogida de eliminaciones.
  6. Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones.

 

PARTE 3. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES.

 

  1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas.
  2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física:
  3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO.

 

  1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes.
  2. Participación en la toma de constantes vitales.
  3. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
  4. Medicación en el caso de personas con diabetes.
  5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
  6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.
  7. Uso de materiales para la medicación.
  8. Riesgos de los medicamentos.
  9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS.

 

  1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones.
  2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
  3. Posiciones anatómicas.
  4. Principios de mecánica corporal.
  5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación:
  6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES.

 

  1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a las profesionales responsables.
  2. Técnicas de actuación urgente en caso de :
  3. Mantenimiento de botiquines.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS.

 

  1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios.
  2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales.
  3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales.
  4. Prevención de infecciones.
  5. Eliminación de residuos sanitarios.
  6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario.

 

PARTE 4. APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD FORMATIVA 1. ANIMACIÓN SOCIAL PARA PERSONAS DEPENDIENTES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

 

  1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes: la relación de ayuda.
  2. Fomento de la relación social de las personas dependientes.
  3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

 

  1. Conceptos fundamentales.
  2. Proceso de envejecimiento
  3. Discapacidades en las personas dependientes

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS

 

  1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución.
  2. Áreas de intervención e intervenciones más frecuentes.
  3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
  4. Técnicas y actividades para favorecer la relación social
  5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social.
  6. Acompañamiento en las actividades.

 

UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN

 

  1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria.
  2. Técnicas para el entrenamiento de la atención.
  3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.
  4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.
  5. Elaboración de estrategias básicas de intervención.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN

 

  1. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.
  2. Técnicas de resolución de conflictos
  3. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
  4. Comportamientos en grupo
  5. Utilización de las dinámicas de grupo
  6. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos

 

UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

 

  1. El proceso de comunicación.
  2. Barreras en la comunicación.
  3. Pautas para mejorar la comunicación con el usuario.
  4. Técnicas básicas de comunicación no verbal
  5. Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario
  6. Comunicación con los familiares y el entorno del usuario

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

 

  1. Necesidades especiales de comunicación
  2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
  3. Sistemas alternativos de comunicación.
  4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.
  5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer.

 

 

 

Curso de Atención al enfermo terminal. Cuidados paliativos

 

 

 

Dirigido a los profesionales de Enfermería que desarrollan su labor en el campo de los Cuidados Paliativos. Dicho curso orienta al profesional a abordar la enfermedad terminal desde una perspectiva integral donde no solo se traten los problemas físicos sino los psicológicos, espirituales… del paciente y su familia.

 

 

 

Temario:

 

Capítulo 1: Conceptos generales en la atención de enfermos terminales

 

Capítulo 2: Control de los síntomas generales: Dolor

 

Capítulo 3: Control de los síntomas gastrointestinales, respiratorios, neuropsicológicos

 

Capítulo 4: Urgencias en cuidados paliativos

 

Capítulo 5. Valoración integral y planes de cuidados estandarizados a personas en situación terminal

 

 Capítulo 6: Atención a la familia del enfermo terminal. Comunicación y soporte emocional

 

Capítulo 7. Duelo

 

Técnicas especiales. La vía subcutánea

 

Quimioterapia y radioterapia paliativa

 

Anexo 3. Atención después de la muerte